Ir al contenido principal

Sugerencias, buenas, bonitas y baratas. 03.08.2013

     Con la terca y equivocada decisión de no dejar algún tránsito por arriba en la Avenida Colombia, entre la Calle 5º y la 13, los que tengan que entrar al Centro, viniendo del Oeste, deben desviarse por la 5º, tomar el puente curvo hacia la Carrera 10, hacer una “oreja” por la Calle 10 y la Carrera 12 (llena de huecos), para entrar por la 9ª. O bajar por la Calle 5º, hasta  Santa Librada, para encontrar un retorno, devolverse y entrar al Centro por la Carrera 5º. Esta opción sería mucho más expedita si el retorno se hiciera por debajo del puente curvo de la Carrera 10º. Probablemente ni siquiera habría que reforzar la losa que ya hay allí sobre la calzada inferior de dicho intercambiador vial.
                                                                                                                                                                        Y en el puente de Santa Rosa sería mucho mejor un cruce con semáforos (como propone José Abt), que mantener el cruce obligado a la izquierda para tomar la Avenida Colombia viniendo de la Carretera al Mar. Permitiría, poniendo de dos sentidos la marginal derecha del río, que los que vienen de Santa Teresita sigan derecho por la Avenida Colombia, y que los que van a la Circunvalación no tengan que hacer el desvío actual, y lo mismo los que circulan en sentido contrario. Juntos tienen igual o más tránsito que los que toman la Avenida Colombia, y será más rápido y ordenado para todos. Sobre todo para los peatones que no tienen como pasar sin correr, con el peligro de ser atropellados.
                                                                                                                                                                      En Cali, donde no se pueden poner repetidores bajos en los semáforos por el vandalismo, habría que emplazar estos en la llamada posición atrasada, al otro lado de la calle, para que sean fácilmente visibles por los automovilistas. Así funcionan en muchas partes. Y, claro, con tiempo para los peatones, del que hoy carecen todos en la ciudad, teniendo estos que cruzar junto con los carros, con el agravante de que cuando viran a la derecha aquí los peatones tienen que parar o correr. Y cuando hay pasos pompeyanos, como en la Calle 5º,  no están en el eje de circulación de los andenes, quedando los carros con prioridad sobre el cruce de los peatones, que por supuesto siguen derecho.
                                                                                                                                                                       Y en San Antonio, sin duda un conjunto urbano de interés cultural de Cali, que acabó con los demás, habría que ampliar los andenes para que los peatones no tengan que caminar por las calzadas, reduciéndolas a un carril, e impidiendo así que se estacionen carros a su largo, bloqueando garajes y afeando el barrio. Ya hay estacionamientos públicos, y para incentivar que se hagan más, en lotes en su periferia, se podría rebajar su predial. Desde luego habría algunas excepciones, como las calles que tienen transito intersectorial, pero que a la larga hay que pasar a las vías arterias. O como algunos recodos más amplios, ya usados para estacionar, que solo habría que ordenar y arborizar.

     Pero nada de esto se ve como modernidad, progreso o desarrollo. Se prefiere lo espectacular, como los escenarios de los “Word” Games,  como los llamaron con involuntaria picardía en las medallas, asignados a dedo y obviando los entes de control. Y los “políticos” necesitan “megaobras” para “pagar” sus costosas campañas a los grandes contratistas, que no ganarían lo mismo haciendo andenes. Sin embargo, dar prioridad a los peatones es lo más moderno que hay; las bicicletas y el transporte masivo significan progreso y no los carros; y en las ciudades hay desarrollo cuando permiten el encuentro físico de la gente, según el economista Edward Glaeser (El triunfo de las ciudades, 2011).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...