Ir al contenido principal

Sugerencias, buenas, bonitas y baratas. 03.08.2013

     Con la terca y equivocada decisión de no dejar algún tránsito por arriba en la Avenida Colombia, entre la Calle 5º y la 13, los que tengan que entrar al Centro, viniendo del Oeste, deben desviarse por la 5º, tomar el puente curvo hacia la Carrera 10, hacer una “oreja” por la Calle 10 y la Carrera 12 (llena de huecos), para entrar por la 9ª. O bajar por la Calle 5º, hasta  Santa Librada, para encontrar un retorno, devolverse y entrar al Centro por la Carrera 5º. Esta opción sería mucho más expedita si el retorno se hiciera por debajo del puente curvo de la Carrera 10º. Probablemente ni siquiera habría que reforzar la losa que ya hay allí sobre la calzada inferior de dicho intercambiador vial.
                                                                                                                                                                        Y en el puente de Santa Rosa sería mucho mejor un cruce con semáforos (como propone José Abt), que mantener el cruce obligado a la izquierda para tomar la Avenida Colombia viniendo de la Carretera al Mar. Permitiría, poniendo de dos sentidos la marginal derecha del río, que los que vienen de Santa Teresita sigan derecho por la Avenida Colombia, y que los que van a la Circunvalación no tengan que hacer el desvío actual, y lo mismo los que circulan en sentido contrario. Juntos tienen igual o más tránsito que los que toman la Avenida Colombia, y será más rápido y ordenado para todos. Sobre todo para los peatones que no tienen como pasar sin correr, con el peligro de ser atropellados.
                                                                                                                                                                      En Cali, donde no se pueden poner repetidores bajos en los semáforos por el vandalismo, habría que emplazar estos en la llamada posición atrasada, al otro lado de la calle, para que sean fácilmente visibles por los automovilistas. Así funcionan en muchas partes. Y, claro, con tiempo para los peatones, del que hoy carecen todos en la ciudad, teniendo estos que cruzar junto con los carros, con el agravante de que cuando viran a la derecha aquí los peatones tienen que parar o correr. Y cuando hay pasos pompeyanos, como en la Calle 5º,  no están en el eje de circulación de los andenes, quedando los carros con prioridad sobre el cruce de los peatones, que por supuesto siguen derecho.
                                                                                                                                                                       Y en San Antonio, sin duda un conjunto urbano de interés cultural de Cali, que acabó con los demás, habría que ampliar los andenes para que los peatones no tengan que caminar por las calzadas, reduciéndolas a un carril, e impidiendo así que se estacionen carros a su largo, bloqueando garajes y afeando el barrio. Ya hay estacionamientos públicos, y para incentivar que se hagan más, en lotes en su periferia, se podría rebajar su predial. Desde luego habría algunas excepciones, como las calles que tienen transito intersectorial, pero que a la larga hay que pasar a las vías arterias. O como algunos recodos más amplios, ya usados para estacionar, que solo habría que ordenar y arborizar.

     Pero nada de esto se ve como modernidad, progreso o desarrollo. Se prefiere lo espectacular, como los escenarios de los “Word” Games,  como los llamaron con involuntaria picardía en las medallas, asignados a dedo y obviando los entes de control. Y los “políticos” necesitan “megaobras” para “pagar” sus costosas campañas a los grandes contratistas, que no ganarían lo mismo haciendo andenes. Sin embargo, dar prioridad a los peatones es lo más moderno que hay; las bicicletas y el transporte masivo significan progreso y no los carros; y en las ciudades hay desarrollo cuando permiten el encuentro físico de la gente, según el economista Edward Glaeser (El triunfo de las ciudades, 2011).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...