Ir al contenido principal

Las turbulencias de la realidad. 10.08.2013

    El siglo XX, el siglo de Estados Unidos, puso fin a siete mil años de vida humana centrada en la agricultura; y la curva casi horizontal del crecimiento de la población, que comenzó a subir hace dos siglos, ya es vertical. La de Colombia era en 1825 de 1.129.200 habitantes, según Hermes Tovar, y para 1905 ya eran 4.122.000, según Jorge Orlando Melo (Historia Económica de Colombia, 1987), y el miércoles pasado sumábamos 47.165.059 según el Reloj de población del DANE (http://www.dane.gov.co/reloj/reloj_animado.php), o sea cerca de 4.000.000 cada década en promedio; casi Medellín y Cali juntas, y esta ciudad, que en 1809 tenía 7.546 habitantes,  pasó a 13.000 a principios del siglo XX (Fabio Zambrano: Desarrollo urbano en Colombia, 1994), y hoy, contado su población flotante va para los 3.000.000

El hecho es que la población mundial se urbaniza y, como señala Eduardo Galeano (http://latinoamericana.org/2005/textos/castellano/Galeano.htm), los campesinos expulsados por la agricultura moderna se hacen ciudadanos. En América Latina hay campos vacíos y varias de las mayores ciudades del mundo, y las más injustas, dice. Las ciudades prometen trabajo, prosperidad, porvenir para los hijos; en las ciudades, la vida ocurre y llama. Pero hacinados en tugurios, lo primero que descubren los recién llegados es que el trabajo falta  y que nada es gratis. Situación que en el caso de Cali es mitigada por su clima benigno y con mínimas variaciones a lo largo del año: más o menos calor, más o menos lluvias; no hay inviernos helados y oscuros ni veranos agobiantes y eternos, que mucho compensan todo.
                                                                                                                                                                          Pero los dueños del mundo, como dice Galeano, lo usan como si fuera descartable: una mercancía efímera, que se agota como las imágenes de la televisión a poco de nacer y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. La sociedad de consumo es una trampa. Los que tienen la sartén por el mango simulan ignorarlo, pero la injusticia social no es un error a corregir, ni un defecto a superar sino una necesidad esencial pues no hay naturaleza capaz de alimentar tanta gente en el planeta. Hecho, también hay que agregar, que en los países pobres nos quieren ocultar con la ilusión de volvernos ricos (Esteban Piedrahita, El País, 28/07(2013) pese a que si todos consumiéramos como ricos seria la pobreza de todos, si no el eminente fin de la forma de vida actual, el que se ignora por apocalíptico.

     La cultura del consumo, agrega Galeano, lo es de lo efímero, al ritmo de la moda,  por la necesidad de vender. Las cosas se reemplazan por otras igualmente fugaces, pero permanece la inseguridad y el desempleado en potencia. Paradójicamente, los centros comerciales, reinos de la fugacidad, ofrecen la más exitosa ilusión de seguridad. “Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad y sin raíz, sin noche y sin día y sin memoria, y existen fuera del espacio, más allá de las turbulencias de la peligrosa realidad del mundo.” En Cali, reemplazan, poco a poco, la ciudad de todos por enclaves a los que no todos pueden entrar…ni comprar. Son su nueva imagen  junto con puentes viales, innecesarios si hubiera semáforos sincronizados, y puentes peatonales que los más necesitados no pueden subir y bajar. Y el regreso a la agricultura ya no es posible y menos cuando Estados Unidos termine por legalizar las drogas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...