Ir al contenido principal

Al oriente de Cali. 17.08.2013


   En los municipios de Florida, Pradera y Candelaria, al lado de Cali, están varios de los ingenios azucareros más importantes del Departamento. Y numerosas viejas y bellas casas de hacienda, entre ellas La Industria, la última de las del sur del valle geográfico del río Cauca, de 1923, o La Aurora, del periodo de transición, a finales del siglo XIX, con su bello emplazamiento, o Perodías, de la segunda mitad del XVIII,  de las más antiguas del periodo Colonial.
                                                                                                                                                                      En su urgente restauración está empeñado el arquitecto Álvaro Erazo, presidente de la Fundación Patrimonio. Ya aprobada por el Ministerio de Cultura, por su valor arquitectónico, su capilla, una de las dos que quedan en las casas de hacienda, y que dio origen a Florida,  que posteriormente se trasladó a su lugar actual, cerca de allí. La Gobernación no le ha parado bolas y ojala no corra la misma suerte que Cañasgordas, cuya “restauración”, además de absurda, esta parada.
                                                                                                                                                                        Pero ante todo está el inminente problema del agua potable. En lugar de primero hacer una represa en la parte alta del río Fraile, para almacenarla durante las épocas de lluvia, se va a compartir la actual de Florida con Villagorgona y una embotelladora en Candelaria, lo que la hará insuficiente durante las sequías. Para no hablar de la vieja presencia de las FARC en la cordillera, y no apenas en su parte mas alta, de la que nada se dice en la Habana.
                                                                                                                                                                       Muchas personas trabajan en esos municipios y viven en Cali, o viceversa, pero la carretera desde Cali es una vergüenza. Su ampliación a dos calzadas nunca se hizo, el dinero de los contribuyentes se fue en pagar las demandas de los contratistas, se cobró peaje por una obra que no existía, no está demarcada ni señalizada, y el único tramo bueno es llegando a Florida, donde a la carretera, hecha durante la dictadura de Rojas Pinilla, hace 60 años, no se le ha hecho nada.                                                                
Muchos largos y lentos trenes cañeros y maquinaria agrícola, que no paga impuesto de rodaje, como los carros, circulan por esa carretera dejando regueros de barro o residuos de caña que tardan en recoger. Además hay muchos “policías acostados”, legales e ilegales, pero todos irreglamentarlos, contribuyendo a la alta peligrosidad de la vía, por donde transitan automotores, motos, bicicletas, peatones, jinetes y ganado, como para iniciados que ya saben cómo sortearla.
                                                                                                                                                                      No sorprende que los ingenios, que al parecer ahora tienen sus intereses en otras llanuras, no hayan hecho nada al respecto. Pero sí que ni los alcaldes, ni los gobernadores, ni el Vicepresidente actual, que algo tiene que ver con esa carretera, tampoco hayan hecho nada. Les va tocar a los ciudadanos de esos municipios manifestarse decididamente para que se complete ya esa doble calzada, prometida y parcialmente pagada por los contribuyentes hace tantos años.
                                                                                                                                                                      Y desde luego es un problema que atañe a Cali pues parte de la ciudad ya está al otro lado del río Cauca. Especialmente la ampliación del puente de Juanchito, que además presenta fatiga estructural. Es totalmente insuficiente, y el “trancón” alarga todos los días más de un cuarto de hora, o incluso a veces mucho más, un trayecto que tendría que ser, precisamente, de una media hora. Debería ser una de las megaobras que si necesitan, mientras que el “Bailodromo” puede esperar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...