Ir al contenido principal

Ríos y ciudades. 22.03.2014


    Cuando se acaben los ríos se acabarán la ciudades que los están acabando, pues el agua dulce es esencial para la vida; y de otro lado en las ciudades vivimos desde hace unos diez años y por primera vez en la historia de la humanidad más del 50% de todos los habitantes de la Tierra, que hoy somos más de siete mil millones y contando: cada segundo seis más . Y en Colombia cerca del 80%, justo lo contrario de hace poco menos de un siglo, pero ya no es posible regresar al campo, sólo queda cuidar los ríos, los lagos y los mares, y por supuesto a las ciudades para que no mueran de tristeza junto a lo que quede de ellos.

      Casi todas las ciudades surgieron sobre el mar o grandes y pequeños ríos, pero siempre al lado del agua dulce; las de Occidente primero en el Tigris y el Éufrates y a lo largo del largo Nilo. Y en Colombia a lo largo del Magdalena y el Cauca, donde la Conquista se llevó a cabo subiendo el primero desde el Caribe, y bajando el segundo desde el Perú de los Incas. Ríos que después fueron las principales vías de comunicación durante la Colonia, y cuyas cuencas albergan hoy la gran mayoría de la población y economía del país; pero aun sin buenas carreteras completas (y ni hablar de verdaderas autopistas) a todo su largo, y sin ferrocarril pues el de Bogotá a Santa Marta lo acabaron justo cuando en Europa el tren tomaba un nuevo impulso.

   Sobre el Magdalena están muchas poblaciones y ciudades de más de la mitad de los  departamentos del país, los que limitan o son atravesados por él. Aunque la última en surgir, Barranquilla es la primera ciudad sobre el Magdalena aparte de Puerto Colombia, y siguen aguas arriba Magangué, la colonial Mompox, Puerto Berrio, Barranca, Dorada, Honda, Girardot y Neiva, o incluso Altamira que lo mira allá abajo a sus pies. Y sobre el Cauca están más de 180 municipios de los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Antioquia, Sucre y Bolívar, entre ellos Caucasia, Santa Fe de Antioquia y La Virginia. Y muy cerca, Cartago, Tuluá, Buga y Cali.

    Cali, antes apenas cerca al Cauca pero ahora peligrosamente a su lado, perdió el sueño atravesado por un río que le cantó Eduardo Carranza pero le quedó al menos lo que le quedó del Cali, que cuando era correntoso y la ciudad una pequeña villa se lo llamó el Río de la Ciudad. ¿Y qué ciudad en Colombia no tiene río? Medellín el propio, Popayán el Cauca aún pequeño, Villavicencio el Guatiquía, Pereira el Otún del que se dice perla y Florida que todavía es pueblo ya tiene el Frayle, del que habrá que traer agua, si alcanza después de abastecer, si dejan, a Candelaria.
                                                                                                                                                                      El agua dulce es un recurso natural indispensable para la supervivencia de todos los ecosistemas de los que depende la vida humana. Su uso para la agricultura y la industria puede tener efectos adversos aguas abajo, debidos a que su contaminación química puede dañarlos gravemente. Y de igual importancia para los ecosistemas hidrológicos es asegurar un caudal mínimo. La cantidad de agua dulce no contaminada es apenas el 0,003% del total de agua disponible a nivel mundial < http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_dulce>; y sin ríos no hay ciudades. Aquí se podrá comprobar con el próximo Niño que llegue, pues de nuevo la ciudad no estará preparada para recibirlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...