Ir al contenido principal

Ríos y ciudades. 22.03.2014


    Cuando se acaben los ríos se acabarán la ciudades que los están acabando, pues el agua dulce es esencial para la vida; y de otro lado en las ciudades vivimos desde hace unos diez años y por primera vez en la historia de la humanidad más del 50% de todos los habitantes de la Tierra, que hoy somos más de siete mil millones y contando: cada segundo seis más . Y en Colombia cerca del 80%, justo lo contrario de hace poco menos de un siglo, pero ya no es posible regresar al campo, sólo queda cuidar los ríos, los lagos y los mares, y por supuesto a las ciudades para que no mueran de tristeza junto a lo que quede de ellos.

      Casi todas las ciudades surgieron sobre el mar o grandes y pequeños ríos, pero siempre al lado del agua dulce; las de Occidente primero en el Tigris y el Éufrates y a lo largo del largo Nilo. Y en Colombia a lo largo del Magdalena y el Cauca, donde la Conquista se llevó a cabo subiendo el primero desde el Caribe, y bajando el segundo desde el Perú de los Incas. Ríos que después fueron las principales vías de comunicación durante la Colonia, y cuyas cuencas albergan hoy la gran mayoría de la población y economía del país; pero aun sin buenas carreteras completas (y ni hablar de verdaderas autopistas) a todo su largo, y sin ferrocarril pues el de Bogotá a Santa Marta lo acabaron justo cuando en Europa el tren tomaba un nuevo impulso.

   Sobre el Magdalena están muchas poblaciones y ciudades de más de la mitad de los  departamentos del país, los que limitan o son atravesados por él. Aunque la última en surgir, Barranquilla es la primera ciudad sobre el Magdalena aparte de Puerto Colombia, y siguen aguas arriba Magangué, la colonial Mompox, Puerto Berrio, Barranca, Dorada, Honda, Girardot y Neiva, o incluso Altamira que lo mira allá abajo a sus pies. Y sobre el Cauca están más de 180 municipios de los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Antioquia, Sucre y Bolívar, entre ellos Caucasia, Santa Fe de Antioquia y La Virginia. Y muy cerca, Cartago, Tuluá, Buga y Cali.

    Cali, antes apenas cerca al Cauca pero ahora peligrosamente a su lado, perdió el sueño atravesado por un río que le cantó Eduardo Carranza pero le quedó al menos lo que le quedó del Cali, que cuando era correntoso y la ciudad una pequeña villa se lo llamó el Río de la Ciudad. ¿Y qué ciudad en Colombia no tiene río? Medellín el propio, Popayán el Cauca aún pequeño, Villavicencio el Guatiquía, Pereira el Otún del que se dice perla y Florida que todavía es pueblo ya tiene el Frayle, del que habrá que traer agua, si alcanza después de abastecer, si dejan, a Candelaria.
                                                                                                                                                                      El agua dulce es un recurso natural indispensable para la supervivencia de todos los ecosistemas de los que depende la vida humana. Su uso para la agricultura y la industria puede tener efectos adversos aguas abajo, debidos a que su contaminación química puede dañarlos gravemente. Y de igual importancia para los ecosistemas hidrológicos es asegurar un caudal mínimo. La cantidad de agua dulce no contaminada es apenas el 0,003% del total de agua disponible a nivel mundial < http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_dulce>; y sin ríos no hay ciudades. Aquí se podrá comprobar con el próximo Niño que llegue, pues de nuevo la ciudad no estará preparada para recibirlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...