Ir al contenido principal

Oiga mire vea vote. 08.03.2014


        Elegir unos pocos nuevos congresistas buenos –que los hay- es apenas sumarlos, si son elegidos, a los pocos que llevan allí años denunciando todo sin que pase nada. Por eso es mejor votar en blanco pues queda una advertencia y la posibilidad de que el ex Magistrado Jaime Araujo tenga razón y con la mayoría simple se repitan las elecciones con otros candidatos <www.semana.com/nacion/articulo/jaime-araujo...el.../378066-3>.
                                                                                                                                                                           Lo equivocado es abstenerse y muchos llevan años haciéndolo para conveniencia de los que han hecho de la política un negocio. Como afirma un editorial de El País (02/03/2014): “Esa abstención que en principio puede considerarse como sanción a las malas prácticas, es en realidad la manera de permitir que ellas decidan los resultados. Por eso hay que ejercer el derecho a votar, [que es] la manera en que el ciudadano expresa su respaldo a la democracia.”
                                                                                                                                                                            Además, como dice Álvaro Forero Tascón, “si la ola blanca es heredera de la ola verde, estaremos ante un fenómeno recurrente y no simplemente ante una coyuntura [y] tan no se trata de un fenómeno nuevo, que tiene muchos de los elementos de rechazo al sistema político clientelista que interpretó Luis Carlos Galán…”.  Al contrario de lo que piensa Antonio Caballero, el voto en blanco no es un embeleco que está tomando fuerza (Semana 03/03/2014) sino una alternativa a la abstención.
                                                                                                                                                                           Y el llamado a no votar que están haciendo algunos desde luego es una trampa para que ganen los malos de siempre, y los que quieran aprovecharse de la ola blanca retirando candidatos ahora para sacarlos después, como ha advertido Gardeazábal (ADN, Bogotá | 12/11/2013) olvidan que serán los electores los que escogerán entre los nuevos candidatos <http://www.semana.com/nacion/elecciones-2014/articulo/petro-se-apersonara-del-voto-en-blanco/379294-3.>.
                                                                                                                                                                            Tampoco faltarán los que a última hora se asusten con la posibilidad de que gane el voto en blanco y votarán por uno bueno que lo más probable es que no salga, pues al contrario de lo que dice Gloria Hurtado  (El País, 04/03/2014) lo ingenuo es pensar que el voto en blanco no es real y que el que probablemente pierda sí lo es.
                                                                                                                                                                          Si los votos en blanco son la mayoría deberá repetirse por una sola vez la votación. Para más información vea . En elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, y en las de Corporaciones Públicas no podrán hacerlo las listas que no hayan alcanzado el umbral.    
                                                                                                                                                                           Si los nuevos candidatos son igual de malos ya no podrá salir también de ellos votando en blanco y le toca, ahora sí, abstenerse para al menos deslegitimar su elección. Pero hay la posibilidad de que surjan mejores candidatos que previamente no tenían ninguna opción, y desde luego la efectividad del voto en blanco es a largo plazo.
                                                                                                                                                                            No es cierto, como afirma Carlos Mendoza, que el voto en blanco sea promovido con poca reflexión política, que lucre a los mismos de siempre, que pretenda darles una lección “moral”, o que cierre las puertas a nuevas fuerzas y liderazgos políticos <http://www.programalallave.com/opinion>. Y lo que no tiene discusión es que es mejor que no votar.
                                                                                                                                                                         Hablar de la elección de presidente sin saber que pasa mañana con la elección de Senadores y Representante, como lo hace Melba Escobar (El País, 05/03/2013) es ensillar antes de traer las bestias pues hay que esperar a ver los gallos que se destapan si gana el blanco, y el debate subsiguiente si llega a ser una votación importante comparada con las muy bajas de las elecciones anteriores, en las que la mayoría ha sido la abstención de los que no les importa que se roben los impuestos.
                                                                                                                                                                         Y Jorge Orlando Melo se contradice (El Tiempo, 05/03/2014) cuando sostiene (con razón) la importancia de los partidos grandes, que suman votos que individualmente son casi nada, pero al tiempo se preocupa de que el voto en blanco los favorezca, al sacar del paso a los pequeños, pues (dice también con razón) que los grandes se han vuelto cada vez más peores, y como dice Edgar Victoria González, para eso existen las alianzas ("Nota ciudadana", Las 2 orillas 05/02/2014).
                                                                                                                                                                           Precisamente lo que se necesita es un tercer partido grande y el voto en blanco puede lograr lo que los partidos pequeños no han podido: unir a los que estamos en contra de la politiquería, la corrupción e ineficiencia de los congresistas actuales, pues definitivamente una golondrina no hace verano y menos si no es la misma pues los candidatos buenos no son los mismos para todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...