Ir al contenido principal

Ni ven ni miran. 15.03.2014

       Ver (Del lat. vidēre) es percibir los objetos mediante la acción de la luz. También es percibirlos  con cualquier sentido o con la inteligencia. Es observar, considerar algo. Reconocerlo con cuidado y atención, leyéndolo o examinándolo. Ir con cuidado y tiento en lo que se ejecuta. Experimentar, reconocer, considerar, advertir, reflexionar, juzgar. Prevenir las cosas del futuro infiriéndolas de lo que sucede en el presente. Mirar (Del lat. mirāri, admirarse) es dirigir la vista a un objeto. Revisar, registrar. Tener en cuenta, atender.  Pensar, juzgar. Inquirir, buscar algo, informarse de ello.  Y dicho de un edificio es estar situado enfrente de otro.            
                                                                                                                                                                            Los caleños por supuesto no son todos ciegos, pero hay muchísimos que no ven, al punto de que eligieron un alcalde ciego, destituido por no mirar. No miran los cerros ni la alta cordillera pues no ven su belleza y hablan de un valle que no se ve sino desde el piedemonte de la cordillera que lo mira. Miran su vegetación exuberante y bella pero no ven cuando se la tala para construir edificios que es mejor no mirar, ni ven que el verde es de todos los colores como dijo Aurelio Arturo. Y los ríos ya no los miran y por lo tanto tampoco ven por ellos.            
                                                                                                                                                                            Ven la conveniencia del túnel de la Avenida Colombia, que no tiene nada que mirarle, aparte de que no cuenta con su obligatorio arcén ni que las salidas de emergencias están al otro lado y no tienen señalización, pero no miran bien el mal llamado bulevar y no ven que hubiera sido mucho mejor conservar algún tránsito de vehículos, que es lo que le da sentido a un paseo como lo fue la Avenida Colombia, en donde sí hay mucho que mirar, aparte de las feas chimeneas de ventilación que hubiera sido preferible no ver.            
                                                                                                                                                                           Y acostumbrados a que en esta ciudad todo está sin terminar no han visto que las losas por donde transita el Mio ya se dañaron (El Tiempo, 25/02/2014) y que tocó demolerlas para hacerlas de nuevo. Ni han percibido que la velocidad máxima en el túnel, que es casi recto y sin ciclistas ni peatones, es más baja que la de su salida pese a que esta es en curva, bifurcada y con ciclistas y peatones.      
      
     Incluso hay quien no ve ¿o será un esquirol? que el patrimonio a conservar en la Plaza de Toros no es apenas “el arco de entrada” (la vieja portada de la vieja plaza de toros) sino la plaza misma, a la que no se le puede construir nada al lado precisamente para que se la pueda seguir mirando, y tampoco ven el carácter de zona verde y de protección del río Cañaveralejo, ni  el uso institucional de todo el polígono, ni que es parte de un ejido de la ciudad, que es todo lo que algunos miembros de la Fundación Plaza de Toros prefieren no ver.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...