Ir al contenido principal

Reglas de juego claras. 15.10.2011


      La definición y cumplimiento estricto de las normar y permisos es ineludible para que la empresa privada proporcione más y mejor trabajo en un mercado libre, y que no lo sea apenas temporal. Y mucho menos mayoritariamente informal en un mercado, no libre sino de libertinaje, como el actual en países caóticos como Colombia, ni haciendo obras públicas innecesarias o no prioritarias y que nunca se terminan del todo, como pasa últimamente en Cali. Lo que hay que buscar son empleos estables, en mejores condiciones y mejor remunerados, en industrias basadas en productos agropecuarios locales, para exportar bienes elaborados y no apenas materia prima, trabajos que generaran a su vez más empleos en el sector del comercio y los servicios de salud, educación, recreación, transporte y demás.

       Como dijo Ayn Rand ya hace medio siglo "Cuando Ud. advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario son ellos los que están protegidos contra usted; cuando Ud. repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada." (La rebelión de Atlas, 1950). Elocuentes palabras que lamentablemente tenemos que repetir aquí y ahora una y otra vez, hasta que nos demos cuenta y actuemos.
         
      En un mercado libre pero vigilado responsablemente por el Estado se crean las condiciones para que sea atractivo para las empresas estar cerca a determinada ciudad y no en otra. Muchas vinieron a Cali a principios del siglo XX por la apertura del Canal de Panamá y la Salida al Mar, que es como se llama la carretera a Buenaventura, lo que también dio un impulso definitivo a la cañicultura, reforzado después cuando se ampliaron las exportaciones de azúcar gracias al embargo norteamericano a la revolución cubana desde 1959. Pero lamentablemente el monocultivo nunca ha sido bueno, independientemente de que y donde, y no apenas por razones económicas sino ecológicas, y por la tanto prioritarias en vista de un cambio climático cada vez más evidente y amenazante.

   En el valle geográfico del río Cauca, donde se puede cultivar casi de todo, no sería apenas conveniente diversificar sus explotaciones agropecuarias, sino que incluso se podría vender su clima y paisajes. Ya han estado interesados inversionistas internacionales en el campo del negocio inmobiliario, que ven en ellos una oportunidad, considerando que cada vez hay más personas de edad en el norte del continente que buscan otras alternativas de vivienda para su retiro diferentes al Caribe. Y desde luego, está todo el potencial en este mismo sentido del litoral pacífico, con sus selvas todavía en parte vírgenes y con una de las más altas biodiversidades en el mundo, y su mar con sus ballenas y riqueza paisajística, que tenemos que aprovechar más y mejor para la recreación y el turismo local e internacional. Para no hablar de su futuro como productor del agua dulce que necesitaran nuestras ciudades.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...