Ir al contenido principal

Candidatos: ninguno sirve. 08.10.2011


    Es preocupante que los candidatos a la Alcaldía de Cali no integren los diferentes temas de qué hablan en un concepto global sobre la ciudad y su región, y que incluso alguno diga que los ciudadanos sean quienes escojan qué ciudad quieren, lo que no pasa de ser puro populismo ramplón e ignorancia supina, pues se desconoce la dificultad de planificar una ciudad cuyo suelo es privado y sus ciudadanos aun no son tales. Desconocen los planes existentes, sobre todo para el Centro, que solo habría que actualizar, y proponen hacer nuevos, y nada dicen de la Avenida Colombia, ni jerarquizan sus diferentes propuestas. Y proponer peatonalizar varias calles del centro y poner allí los vendedores informales y así liberar los andenes, sin considerar que son insuficientes, es privatizar el espacio público, e ilegal.
                                                                                                                                                                          Aseguran sin pestañear siquiera que van a construir miles de viviendas sin cuestionar dicho número ni con qué criterios se establece ni, lo más importante, cómo hacer para que Cali no crezca tanto ni tan rápido. No precisan como van a financiarlas, aparte de recurrir al gobierno central, ni cómo ni en donde ni con qué clase de arquitectura y construcción, pues ninguno tiene la formación ni la experiencia para hacerlo. Y proponer que Cali crezca aún más hacia Jamundí y en ultimas al Departamento del Cauca es totalmente equivocado, y es todo un despropósito pensar en urbanizar los ejidos, como también lo sería extender la ciudad a lo largo de los corredores viales que la comunican con su región inmediata, que solo beneficiaría a los terratenientes que la rodean, como ha venido sucediendo hace muchos años.
                                                                                                                                                                          Es insólito que no hablen de un plan vial y de transporte colectivo, y sí de edificios de 20 pisos para la vivienda de interés social, sin pensar en nuestro clima, paisajes y tradiciones, y desconociendo que el Centro Global cada vez tiene menos vivienda y más edificios abandonados o demolidos, y muchos lotes en los que ni siquiera se ha puesto un estacionamiento. Pero varios aciertan en que sea impulsada el área metropolitana de Cali, y en no permitir construir más en la ladera, mas no dicen cómo. Ni cómo detener la corrupción administrativa alrededor del uso del suelo y su control, en lo que de pronto todos están de acuerdo pues está de moda ahora que son candidatos y no concejales que nada hicieron al respecto, y algunos hasta creen que basta con cambiarle el nombre a las oficinas actuales o crear nuevas.
                                                                                                                                                                          Sin embargo, entre todos harían un buen candidato. Que recupere los ejidos como reservas forestales (López), que vea que el déficit de vivienda es más cualitativo que cuantitativo (Jurado), y haga proyectos de comunidad (Clavijo), impulse segundos pisos para nuevas viviendas (Roldán) y de subsidios para mejorar las existentes (Castrillón), y haga un plan maestro de ciclorutas (Cardozo). Que apunte a la densificación, la renovación urbana, la consolidación de vacíos urbanos y la expansión moderada (Cortés), y un tren regional desde Santander de Quilichao hasta Pereira y Armenia (Guerrero). Y, finalmente, lo más urgente, que eduque a la ciudadanía (Gómez), y proyecte un plan de Ordenamiento Territorial pensando en los próximos 50 o 60 años (Urrutia). Como se ve, toca votar  en blanco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...