Ir al contenido principal

Para no lamentar el verano que viene. 02.06.2012


Casi todos los edificios se pueden quemar accidentalmente, como el de Avianca, que sufrió un gran incendio en 1973 que dejó muertos y heridos y varios pisos destruidos. Pero desde luego los que tienen más materiales inflamables, o que a estos no se les ha dado el tratamiento adecuado, son más preocupantes. Fue el caso de una bonita guardería en Cali, de estructura de guadua y cubierta de palma, construida por esa misma época, que se incendió el día antes de su inauguración, por lo que afortunadamente aún no estaba ocupada por los niños.

Y lo mismo pasó hace un par de años con un restaurante recién inaugurado en el Callejón de la chuchas, menos mal que sin mayores consecuencias. Seguramente sus promotores, arquitectos y constructores no sabrían de la guardería mencionada ni recordaban lo de Avianca pero debería ser elemental tener en cuenta que una cubierta de hoja de palma en tierra caliente, sin ninguna protección y en una edificación muy concurrida, es fácilmente incendiable, sobre todo si se trata de un hecho criminal, como parece que fue en este caso.

El que en 40 años dos de las muy escasas construcciones con cubierta de palma en la ciudad se hayan incendiado, es decir un porcentaje muy alto comparativamente con el resto, debería alertar a las Autoridades. No para prohibirlas, más faltaba, pues incluso en algunas partes se prefieren las estructuras de madera para ciertos edificios de uso público, pues en caso de un incendio se demoran más en colapsar dando más tiempo para su evacuación. Pero sí para reglamentar sus dispositivos contra fuego, facilidad de evacuación, localización y uso.

Es claro que este tipo de edificios no deben estar en sectores centrales de las ciudades, y que no se deben destinar a usos similares a los de una guardería, y que ojala sean muy abiertos y con suficientes espacio libre a todo su alrededor, como lo es acertadamente el local del restaurante mencionado. Y desde luego las cubiertas de paja o palma no deben estar sobre las cocinas ni fácilmente al alcance de los usuarios, y se las debería impregnar con químicos retardadores del fuego, aun cuando haya que importarlos y sean costosos.

Es preocupante que en Cali la prevención de accidentes y desastres que afectan a los edificios sea tan precaria. Desde los terremotos, incendios, avalanchas e inundaciones, pasando por los atentados. Si bien se ha avanzado en la obligación de usar estructuras sismo resistente y de contar con equipos contra incendio, casi nada se ha hecho en el tema de las salidas de evacuación de los edificios, las que cuando las hay paradójicamente se cierran por “seguridad” contra los ladrones, como lo estaban en el edificio de Avianca.

Aquí la gran mayoría de los edificios no cuentan con eficientes salidas de emergencia, comenzando por el CAM y la Gobernación, que no han debido ser altos, y la Policía, que no se ha debido mantener allí. Los arquitectos, que siempre nos hemos ocupado de la entrada a los edificios, vemos sus salidas de emergencia como otro requisito burocrático, y no es un asunto que interese en nuestras escuelas de arquitectura. Pero el caso es que todas las construcciones deben ser seguras y fácilmente evacuables. Son las que matan y no directamente los incendios y terremotos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...