Ir al contenido principal

Ciudades, edificios y arquitectura. 16.06.2012


La sostenibilidad, funcionalidad, seguridad, confort y, especialmente, el aspecto de nuestras ciudades, en sus diferentes contextos urbanos arquitectónicos, como barrios y sectores, tiene que ver de una manera u otra con los arquitectos. En ellas vivimos cerca del 80% de los colombianos, y por eso la formación profesional de estos debería ser un asunto de interés público, sobre todo ahora en que probablemente no sea la más adecuada a los problemas actuales: insuficiencia próxima de agua potable, contaminación creciente, movilización cada vez más lenta y falta de belleza. No es sino preguntarle a un estudiante qué entiende por arquitectura y por qué la estudia, y de otro lado los profesores no estamos de acuerdo en que es lo qué enseñamos ni cómo, y la gente en general ve la arquitectura como algo accesorio.

Hoy en día la arquitectura profesional sencillamente debería ser la técnica y el arte de proyectar edificios que sean construibles, habitables, seguros, funcionales, confortables y bellos, y sobretodo que complementen el contexto urbano en el que casi todos están ahora. Técnica que involucra principios de antropología, ergonomía, proxémica y homeostasis disciplinas y saberes que ahora nunca se mencionan en las escuelas de arquitectura, pese a que, precisamente, es lo que se puede enseñar, como se enseña urbanismo o construcción ahora. Y la parte artística, que hay que orientar y estimular, igualmente comporta una técnica de “composición” como en la música, la pintura o la poesía que por supuesto también se puede enseñar, y que es lo que diferencia la arquitectura de la simple construcción.

 Hace medio siglo, cuando apenas el 20% vivíamos en ciudades, las facultades de arquitectura eran apenas un puñado: tres en Bogotá, una en Cali y otra en Medellín, y eran pequeñas. Cada profesor tenía un taller, todos eran arquitectos que diseñaban y muchos eran verdaderos maestros, incluso reconocidos internacionalmente. Ahora cada taller es del tamaño de una de esas escuelas, con varios profesores que no conforman una cátedra, y pocos practican la profesión. Y aunque cada vez más tienen más  estudios de posgrado, lo que permitiría la posibilidad de una crítica y una teoría que antes no existía, y que es imprescindible, paradójicamente no existe un verdadero debate académico. Pero por supuesto para hablar de los proyectos no para enseñar a hacerlos, para lo que se precisa es practicar el oficio.

 La solución pasa por la apertura de otros programas afines al diseño arquitectónico, como el diseño de interiores, el urbanismo, la restauración y la construcción de edificios, trabajo este al que finalmente se dedican muchos egresados y que hacen mejor que los ingenieros. Pero también es necesaria la creación de verdaderas cátedras alrededor de los profesores con más experiencia en el oficio. Igualmente sería muy conveniente no confundir la evaluación de los ejercicios para aprender a diseñar con la de los proyectos, ni con la calificación del curso, la que debería de hacerse al final y con un jurado. Pero lo más importante es que los profesores de taller enseñen como se diseña, a partir de su propia experiencia, y no que pongan a sus estudiantes a “rayar”, ni que se limiten a llevarlos de la mano como hacen ahora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...