Ir al contenido principal

El Concejo Municipal y el voto en blanco. 23.06.2012


Alguien dijo que cómo es eso de que queremos que el Estado dé soluciones a nuestros problemas si el problema es el Estado mismo. En este sentido, cómo podemos pretender que los alcaldes puedan arreglar los muchos problemas de esta ciudad, si el problema es que llevamos décadas eligiendo a los “menos malos”, y que duran apenas cuatro años (los malos no serían reelegidos), periodo que sería suficiente si apenas se tratara de administrarla y no de planificar su acelerado y considerable crecimiento. Además les toca seducir con dadivas y coimas a unos concejales en general desconocedores de las soluciones urbanas y que poco representan a los ciudadanos pues no recogen sus problemas ni inquietudes, ni han sido elegidos para eso por minorías compradas por sus “maquinarias electorales”.

Por eso el Concejo de la ciudad debería estar conformado por líderes elegidos por los diferentes sectores económicos (industriales, comerciantes, consumidores y trabajadores), sociales (vivienda, salud, deportes y recreación) culturales (educación, manifestaciones artísticas y científicas) y técnicos (organizaciones gremiales de urbanistas, arquitectos e ingenieros) de la ciudad, en una suerte de democracia participativa, como por representantes elegidos democráticamente en las diferentes agrupaciones de comunas (Centro, Norte, Sur, Este y Oeste) de la ciudad. Es decir, un Consejo de no más de unas veinte personas, que se cambian cada vez que sus representados lo consideren necesario, en el primer caso, y en elecciones periódicas en el segundo. Y por supuesto, todos con estudios, conocimientos o experiencia comprobados,  y pertenecientes o no a los partidos tradicionales.

Al tiempo habría que retomar la figura de la Junta Directiva de la Secretaría de Planeación, eminentemente técnica y que existió anteriormente y funcionaba eficazmente, con representantes de las escuelas de urbanismo, arquitectura e ingeniería locales, y de las agremiaciones profesionales pertinentes. Junta que debería resolver las excepciones a las normas vigentes, y  avalar en primera instancia las modificaciones al Plan de Desarrollo de la ciudad, las que finalmente deberían ser aprobadas por el Consejo Municipal, lo que sería una de sus tres únicas funciones, pues el diseño urbano, que es como se concreta la planeación física, depende, por supuesto aunque no del todo, de la planeación económica, social y cultural, y solo en últimas debería ser un asunto de mera política.

Por eso la segunda función del Concejo tendría que ser plantearle a dicha Junta, y a través de ella a Planeación, los problemas de los ciudadanos y de los diferentes sectores, económicos, sociales, culturales de la ciudad. Finalmente, la tercera función sería continuar ejerciendo el control del Gobierno Municipal, pero no para su propio beneficio, como ahora, sino para el de la ciudad. Pero como es del todo ingenuo pensar que el Concejo actual se pueda auto reformar, pues no queda otra manera que ejercer el voto en blanco para comenzar a eliminar a los politiqueros de la política vallecaucana. Y nacional, pues una reforma fondo de los Concejos Municipales deberá pasar por el Congreso, y en otras partes se ha reducido a una sola cámara a base de votar en  blanco por los aspirantes a la otra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...