Ir al contenido principal

La ciudad y las calles. 09.06.2012


Muchos coinciden a propósito del TLC en que el cuello de botella del comercio son las carreteras, pues ya no tenemos tren, y la realidad es que este ha sido históricamente un país aislado entre sí y con el exterior por la geografía. Las tres altas cordilleras lo dividen, la densa selva del Darién separa sus cacareados dos mares, los llanos orientales son interminables y vacíos y al Amazonas solo se puede ir en avión como si fuera otro continente. Esta geografía no solo ha permitido que subsistan las guerrillas, sino que ha producido un cierto rasgo cultural que propicia el atajo y el que no se echen de menos las carreteras (y no en vano tuvimos la segunda línea aérea en el mundo). Y de ahí que tampoco echemos de menos las calles, lo que es peor ahora en que la gran mayoría vivimos en las ciudades.

Principiando por los andenes pues estamos acostumbrados a caminar por donde se pueda, y no echamos de menos los que son amplios, llanos y arborizados pues nunca los tuvimos; apenas estrechas aceras. Y adoradores de carros, como somos, vemos como lo más natural del mundo que los trepen a los maltrechos andenes que hay, obligándonos a pasar como podamos o a bajarnos a la calzada, la que muchos prefieren pues al menos es llana y continua, por lo que es muchísimo mejor para caminar. Por eso no entendemos, del Alcalde para abajo, que una ciudad sin andenes no es tal ciudad, ni que no se puede mejorar el tráfico de vehículos sin al  mismo tiempo organizar el de los peatones. Y menos lo entenderán los que antes que buenos andenes tuvieron grandes carros y costosos relojes para medir su prestigio que no el tiempo.

Esos buenos vivideros de los que tanto se habla solo serán de verdad cuando tengamos andenes amplios y arborizados en las calles que, como reza en el DRAE, son nada menos que el “exterior urbano de los edificios”. Por ahora en Cali solo tenemos el clima maravilloso que mencionan todos los extranjeros (aunque con el cambio climático lloverá cada vez mas), pero lamentablemente el hecho es que aquí preferimos aire acondicionado, carros, puentes y “torres” , que defendemos como “modernos”, “desarrollo” y “progreso”,  a brisas y sombras que refrescan, peatones, andenes y edificios paramentados y entre medianeras, pese a que son los que conforman las más bellas calles tradicionales de muchas ciudades en Europa, como también los hermosos cascos coloniales de las nuestras, que supuestamente tanto nos gustan.

Pero desde luego habría que preguntarse por qué son bellas esas calles paramentadas y de alturas regulares. A falta de mejor ejemplo, son como una bella sonrisa: lo que importa es su regularidad y uniformidad, más que cada diente, los que no son precisamente bellos, y el más feo es preferible a un hueco. Más no olvidemos que aquí se usó el ponerse dientes de oro, lo que seguimos haciendo pero ahora en nuestras desbaratadas calles, en las que los nuevos edificios los preferimos más altos, como insólitos colmillos en cualquier parte, cubiertos no de caries sino de avisos o vidrios de colorcitos. O demolemos lo que existe, dejando huecos ociosos, al tiempo que  tapamos los bellos paisajes de montañas que rodean nuestras ciudades andinas con desmesuradas propagandas exteriores como si ya no nos importaran.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...