Ir al contenido principal

Cali + 20. 30.06.2012


Para tratar de conservar algo de lo que aún queda de natural en La Tierra, es preciso que las ciudades sean sostenibles. Que sean más permanentes, compactas y bioclimáticas.

O sea, que conserven el patrimonio construido, se modifiquen apenas lo indispensable y reutilicen todo lo que se pueda. Pero que se re densifiquen para optimizar su movilidad y servicios, subdividiendo las viviendas existentes, ya que las familias son cada vez más pequeñas, que hay cada vez más ayudas tecnológicas y que las ciudades ofrecen más servicios, y también construyendo más pisos sobre los edificios bajos existentes, en lugar de demolerlos, y haciendo los nuevos más altos pero respetando su entorno y el paisaje. Y desde luego, convirtiéndolos todos a sistemas pasivos de climatización y con más iluminación natural, para lo cual además habría que readecuar los horarios de las distintas actividades urbanas, utilizando mejor la luz del día. Finalmente habría que reciclar todos los desechos, basuras y escombros, y limpiar las  aguas contaminadas y jabonosas para guardarlas junto con las de la lluvia.
                                                                                                                                                                      Lo anterior debería de ser la base de cualquier plan de desarrollo serio para cualquier ciudad, y para lograrlo habría que comenzar por volver de interés público todo el suelo urbano, obligando de verdad el cumplimiento de las normas, y adquiriendo toda la tierra de uso agropecuario que las rodea,  o controlando de verdad su posible nuevo uso mediante impuestos adecuados que impidan que su propiedad privada se vuelva un mero negocio especulativo. Como lo es ahora en Cali, por ejemplo, con la consecuencia de que todos sus “planes”, además de que no son integrales, han sido meros “cantos a la bandera”. Y desde luego cualquier plan urbano tiene que tener garantizada su prolongación en el tiempo, para lo cual debe dejar claros y expeditos los procedimientos para las actualizaciones y modificaciones que sean pertinentes, y no como pasa por ejemplo en Cali, en donde desde que existen sus planes urbanos, ninguno de los cuales, además de que no se han cumplido, tampoco se han actualizado si no que se los sustituye por otro de acuerdo con los intereses y presiones del momento.
                                                                                                                                                                      Para que Cali sea más permanente, compacta y bioclimática, es preciso oficializar su área metropolitana, construir sus muchísimos lotes de engorde, expropiándolos, y acabar con la práctica de demoler para construir de nuevo con la manida disculpa de que es más barato, pues en ningún caso significa que sea más económico para la ciudad. Y en casi todas sus construcciones es posible, reforzando su estructura, agregar uno o dos pisos, respetando su entorno desde luego. Simultáneamente habría que subir el costo de la gasolina para los carros particulares y bajarlo para los taxis, buses y camiones, y poner una tarifa diferencial para la energía eléctrica, para que sea más costoso su uso diurno en iluminación y el del aire acondicionado. Para lograr todo lo anterior no bastan los evasivos acuerdos de Rio+ 20, y es preciso cambiar radicalmente el Concejo Municipal,  lo cual sólo es posible mediante el voto en blanco y plebiscitos para reformar el Senado y suprimir el Congreso, como el que ya se avecina para anular la vergonzosa “reforma” a la justicia que aprobaron a pupitrazos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...