Ir al contenido principal

No más políticos (corruptos y clientelistas). 22.12.2012


Siguiendo a Adrian Pierce Rogers (1931- 2005) pastor estadounidense, que sostenía que así como lo que recibe una persona sin haber trabajado para obtenerlo, otra deberá haberlo producido sin recibirlo, los politiqueros no puede entregar nada, si antes no se lo ha quitado a otro, pues no se puede multiplicar la riqueza dividiéndola. Y por su parte los narcopoliticos apenas se reparten la parte del león entre ellos, dejándoles espejitos de colores y migajas a los que votaron por ellos.
                                                                                                                                                                      Pero lo peor de la demagogia de dar servicios “gratis” y ni se diga casas, es que cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen que trabajar porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas, y cuando esta se convence de que no vale la pena trabajar porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo, es el fin de cualquier nación, dice Rogers. Y que es, precisamente, lo que ha generalizado la cultura mafiosa en el país.
                                                                                                                                                                      De ahí que sea urgente la reforma a fondo de Congreso, Asambleas y Concejos, para que se entienda la participación en ellos como un honor y un deber, no como una carrera proclive a la corrupción y el clientelismo. De ahí que los congresistas, diputados y concejales deben cumplir sus mandatos por no más de dos legislaturas y después buscar otro empleo. Y por supuesto deben cumplir las mismas leyes que el resto de los colombianos, por lo que debe cesar su fuero.
                                                                                                                                                                      Se ha propuesto también que sean unos asalariados más, con su respectiva jubilación exclusivamente de su mandato. Que contribuyan a la Seguridad Social como todo el mundo. Que el fondo de jubilación del Congreso pase al régimen vigente de la Seguridad Social y que los congresistas participen de sus beneficios como todos los demás ciudadanos. Y que no tengamos que oír jamás el cinismo del “usted no sabe quién soy yo ni con cuantos votos me eligieron”.
                                                                                                                                                              Igualmente, que el fondo de jubilación no pueda ser usado para ninguna otra finalidad, y que los congresistas paguen su plan de jubilación, como todos los colombianos. Que no puedan votar su propio aumento de salario, y que participen del mismo sistema de salud que los demás colombianos. Y deberían tener sus propios vehículos y pagar la gasolina que consuman,  o movilizarse en el transporte público como todo el mundo, untándose de los problemas de todos.
                                                                                                                                                              Finalmente, así como solo hay un Concejo para cada ciudad y una Asamblea para cada departamento, debería haber un Congreso unicameral para el país, y la única forma de lograrlo es votar en blanco: solo elegir senadores o representare, habría que escoger cuales, pues nunca el actual Congreso se auto reformaría. Y no creer, siguiendo a Rogers, que sea posible que los criminales se auto condenen por mas arrepentidos que estén y más promesas que nos hagan.
                                                                                                                                                                      Como se viene diciendo hace años, al país se lo están robando, y ya comenzamos a gritar que cojan al ladrón, pero seguimos votando por ellos. De ahí la importancia del voto en blanco, pero tendríamos que comprarlos, como se compran los otros votos, pero no con un bulto de cemento o una promesa falsa, sino con críticas e ideas. Lo único que queda, aprovechando que el mundo no se acabó el viernes pasado, es educar, lo que nos iguala, para que, precisamente, no acabemos con él.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...