Ir al contenido principal

Cali: Vivos y Bobos. 15.12.2012


Nos quieren traer a Cali a Mazzanti, al parecer aupado por la Ministra de Cultura. Él es, para los vivos que no lo sepan,  el arquitecto aún de moda que insiste en dejar semienterrado al MamBo, en Bogotá,  quien pese a todo aun emboba a muchos, como los que le dieron no uno sino tres premios en la última Bienal Colombiana de Arquitectura. Y lo quieren traer para que diseñe dos mega bobadas en Cali. Un "espacio cultural" en el lote del Sena, casi dos hectáreas de propiedad del Estado, desocupadas irresponsablemente por años al lado del Centro, peligrosamente cada vez con menos vivienda formal y más comercio informal, y que debería ser para vivienda de alta densidad. Y un "corredor ecológico" por el corredor férreo, puro “espectáculo” para bobos, por donde por lo contrario debería pasar la columna vertebral del tránsito y transporte de Cali pues es el único espacio suficientemente amplio, a nivel y recto que cruza la ciudad y sus suburbios de Sur a Norte, hasta más allá de Yumbo y Jamundí, y también propiedad de la Nación, la que inconscientemente lo está dejando invadir.
                                                                                                                                                                      Pero “vivos bobos” del todo parecen ser los que diseñaron los nuevos puentes curvos sobre la (mal) llamada autopista Suroriental (que no es lo uno ni lo otro como cree mucho bobo), arrancando su subida desde el carril izquierdo, el más rápido, y no del derecho, el más lento, y que los dejaron sin el debido peralte, pues curiosamente en esta ciudad en donde los más bobos adoran los puentes, especialmente los curvos, parece que no supiéramos de peraltes (mayor elevación de la parte exterior de una curva en relación con la interior). Y uno lo hicieron subiendo desde la calzada izquierda, ignorando que algún día Cali abandonará esa bobísima idea de poner las dos calzadas en el mismo sentido. Pero por supuesto solo parecen “bobos” y en realidad son muy “vivos” para los contratos: a los puentes habrá que hacerles modificaciones, o sea nuevos contratos, y ya sus dos carriles fueron reducidos a uno para tratar de “corregir” su peligroso “diseño”, por lo que lo que costó el otro se tiró a la caneca. Con razón los llaman puentes “torcidos” pues son varios los debidos a la  “puentemania” denunciada hace décadas por el Grupo Ciudad, y subvencionada por los bobos que pagan impuestos.
                                                                                                                                                                      Pero el colmo de la bobería es el “terminado” del suelo del malecón inútil en que quieren convertir la tradicional Avenida Colombia, la que no contaba antes de las obras  con peatones a su largo, sino carros, pues los peatones solo la cruzaban como ahora, ni tampoco comercios, los que nos dicen, contra toda evidencia, que “brotaran “junto con los peatones al peatonizarla del todo y llenarla de bancas y demás objetos que aquí confunden bobamente con diseño urbano. La Avenida se pensó como un paseo desde el Puente Ortiz hasta el Ba­rrio de El Peñón, a continuación de la Avenida Uribe Uribe, que “serviría de lugar de expansión y de solaz a todos los habitan­tes y, al propio tiempo, hermosearía a Cali, en grado tal, que no encontraría si­milar en ninguna de las ciudades del País”. Pero ahora olvidan que era un paseo con carros que recorrerían en toda su extensión las márgenes del Río Cali, lo que no se ha logrado aún: una avenida por cada lado con sentidos opuestos de circulación, como lo entendería cualquier bobo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...