Ir al contenido principal

El MIO. 01.12.2012


Un señor, que nunca se ha subido a un bus repleto del MIO ni ha caminado por las calles de Cali, llenas de huecos vigilados de cerca por  “policías acostados”, y sin buenos y suficientes andenes, y en muchos casos sin ellos, como viene de la capital o de donde sea, dice orondo y como si nada, que es el mejor sistema de trasporte del continente, y le dan gran despliegue en los medios, como si aquí fuéramos todos bobos. Mientras que las preocupantes informaciones al respecto de la Presidenta de Metrocali y del Secretario de Tránsito se medio ocultan, y la alarmante noticia de que probablemente el MIO sea intervenido, como pasó con Emcali, se oculta del todo. Y de los mil millones embolatados de que hablan en caliescribe.com ni hablar; siguen embolatados pese a que son cruciales para completar lo que falta y corregir lo que se pensó y ejecutó mal.
                                                                                                                                                                      Como dice con toda la razón el arquitecto Juan Marchant: “En el MIO son necesarios cambios técnicos para alcanzar la óptima atención de sus pasajeros. Sin duda los buses con aire acondicionado son apenas una parte de un buen sistema de transporte colectivo. Apenas ahora se están percatando que la mayoría de los buses son de “cama baja” y se evidencia la innecesaria inversión en estaciones altas que, en final de cuentas, obligan al usuario a mayores recorridos.”  Además, como apunta Marchant, “Cali no tiene un Plan de Movilidad que sustente el MIO e, increíblemente, no aparece en el POT [y] la inversión en vías es necesaria para que ruede mejor el sistema. Sabemos que el estado de las vías de Cali es calamitoso y sin soluciones a la vista.” 
                                                                                                                                                                      Pero finalmente se van a poner a alimentar el MIO los más nuevos de los buses viejos, en lugar de chatarrizarlos. Esta elemental medida se ha propuesto repetidamente en esta columna desde hace años, aunque no se hablara de la importancia de pintarlos de verde, que por supuesto la tiene. Pero si se indicó la necesidad de tener sitio para bicicletas en las estaciones y en los buses mismos. Es de esperar que ahora se lo considere, después de que nos contaran a los colombianos en Bogotá que en Paris (como en otras ciudades de Europa) se ha reducido en un 25% el uso de los carros, en gran parte por las bicicletas. Y desde luego por la eficiencia de su transporte colectivo, a base principalmente de trenes movidos con electricidad, y solo secundado por buses, y con motor de hidrogeno y no de ACPM como los de aquí.                                                                                                                   
                                                                                                                                                                      No se ha entendido que el transporte público comienza y termina con sus pasajeros caminando por andenes, ni que la movilización de los ciudadanos es la otra cara de la zonificación de sus actividades (vivienda, trabajo, estudio, recreación, comercio y cultura), y que juntas constituyen un verdadero plan de desarrollo urbano a largo plazo. Su concepción y actualización debe ser integrada en la Secretaria de Planeación para que su gestión y control puedan ser separados en Metrocali y la Subdirección de Control Urbano (no de ordenamiento urbanístico como se llama ahora). Y que lo más importante es que el MIO es para que los que tienen carro lo usen menos, y no apenas para los que no lo tienen que más bien que mal usaban los buses viejos, y que por eso no los han podido retirar. De lo que no se enteró el vivo que vino de Bogotá o de donde fuera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...