Ir al contenido principal

Los espacios urbanos. 08.12.2012


Los principales espacios urbanos a considerar por ser áreas de uso público e imagen de cualquier ciudad, son las calles, avenidas, alamedas y vías arterias,  las plazas, plazoletas, explanadas y monumentos, y  los parques y zonas verdes. Pero los lotes también deberían ser considerados espacios de uso público hasta que se construya en ellos, evitando su negativo aspecto provisional o de abandono.
                                                                                                                                                                      Las calles son calzadas con andenes, que en Cali son deplorables, conformadas por fachadas  a ambos lados, paramentadas y de alturas uniformes, predominando el lleno, con colores o tonos similares, sobre los vacíos de puertas y ventanas; como quedan algunas aquí. Las avenidas son más anchas y con andenes arborizados. Las alamedas están conformadas con árboles más que por edificios, y tienen una calzada central y dos laterales; Cali tuvo cinco. Las vías arterias (mal llamadas avenidas) tienen dos calzadas de varios carriles con un separador central, a veces arborizado, y circulación de doble sentido; no como muchas aquí que lo tienen inconveniente y peligrosamente en uno solo, lo que ya no se ve si no en Colombia.

Las plazas son lugares anchos, espaciosos y de suelos duros, a los que suelen afluir varias calles, y donde se realizan actividades cívicas. Las arborizadas con especies de tallo recto y alto, y suelos semiduros, adoquinados o con simple macadam (arena y greda) mantienen la circulación en cualquier dirección, pero procuran sombra como en un parque. Las plazoletas son pequeñas y al frente de edificios generalmente de carácter monumental, como una iglesia. Las explanadas son un terreno allanado y sin edificios que las circunden en todo su contorno. Los monumentos, finalmente, generan un espacio público alrededor.

Los parques son en nuestras poblaciones y ciudades un nuevo espacio abierto que se llenó de nuevos elementos como andenes, bancas y fuentes, y pequeñas actividades comerciales, remplazando a las plazas como símbolo urbano, tanto en la ciudad como en sus barrios, en los que se vuelven indispensables con el crecimiento de las ciudades. Las zonas verdes son otra influencia anglosajona que lamentablemente reemplazó a la idea de parque, por lo que es necesario definir claramente su propósito. Por eso deben ser fundamentalmente senderos simples, prado y árboles y contener eventualmente algunas instalaciones deportivas.
                                                                                                                                                                      Los lotes son también espacios urbanos y deberían  dejarse abiertos, como zonas verdes, y cerrarlos solo cuando estén en medio de una calle, con un muro aunque sea de apenas un piso. En Cali son más que las consideradas áreas verdes, pese a que la mayoría de las veces en rigor también lo son, aunque sean de propiedad privada y generalmente no se pueda transitar por ellos pues están cercados como si fueran potreros, e infortunadamente de cualquier manera.
                                                                                                                                                                      Los espacios urbanos de uso público han acompañado siempre a las ciudades y son su esencia, por lo que estas no pueden prescindir de ellos sin dejar de serlo. Por eso en muchas se monumentalizan de nuevo sus más importantes espacios urbanos. Aquí las llenamos de puentes vehiculares innecesarios si hubiera semaforización electrónica, y de puentes peatonales inutilizables por los que más los necesitan; y para peor de males sobre diseñados ridículamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...