Ir al contenido principal

Precisiones. 03.08.2024

               Es muy difícil impedir el desorden urbano, paisajístico y arquitectónico de Cali con tantas imprecisiones en sus datos y tantas confusiones en los conceptos, como los que se enumeran a continuación, y por supuesto se encontrarán muchos más. Y a todos se suma la falta de un control efectivo sobre el devenir de la ciudad y, peor aún, si es a partir de planes basados en datos equivocados, o incompletos e ideas contradictorias.

              Población: no se sabe cuántos habitantes tiene realmente la ciudad, ni cuantos ha aumentado cada década, pues a los datos que proporcionan los censos sobre el área urbana del Municipio de Cali no se suman los de las áreas de la ciudad que están en otros municipios vecinos, ni tampoco la población flotante, ni la que llega periódicamente.

              Área: se confunde el área urbana propiamente dicha de Cali con su área metropolitana, a esta con e hinterland de la ciudad (en el que su puerto sobre  pacífico poco cuenta), y este con la subregión de ciudades en que está ubicada Cali al sur del valle alto del río Cauca (que incluye parte de Risaralda y Cauca), y a este con el Departamento del Valle del Cauca.

              Uso: en las normas vigentes actuales en Cali no se diferencia el uso de los primeros pisos de las edificaciones del de los sótanos, solares y pisos superiores, si los tienen, y se asume como único uso el que sea mayoritario, o se lo llama mixto sin especificar en que proporción están los principales, ni se verifica que los usos aprobados sean los reales.

              Densidad: comúnmente en esta ciudad se la suele asociar más a la altura de las edificaciones que a la ocupación del lote respectivo, y la cantidad de espacios repetidos según cada uso de la edificación (en especial en el caso de viviendas) no se considera como un factor relevante de la densidad habitacional de los distintos sectores de la ciudad.

              Propiedad: no se diferencia entre propiedad pública de uso público o restringido, ni entre propiedad privada de uso público o privado, en tanto los deberes y derechos que se den en cada caso, al punto de que se interviene en espacios públicos como si fueran privados (por ejemplo, en los andenes) y no se entiende que lo semipúblico no es igual a lo semiprivado.

              Tiempo: los lapsos de corto, mediano y largo tiempo no están definidos y con frecuencia se traslapan, lo que dificulta el desarrollo armónico, pertinente y oportuno de los diferentes planos, y poder evidenciar las llamadas “acupunturas urbanas” entre tanto; no se entiende que el tiempo de las ciudades y el de sus habitantes es diferente, y que entre estos últimos también lo es.

              Planeación: se realizan planes puntuales o parciales sin obedecer a un plan general a largo plazo, no se llevan a cabo evaluaciones una vez ejecutados, ni se hacen las actualizaciones pertinentes periódicamente; y la movilidad en la ciudad y los usos de sus edificaciones se ven separados y a veces son contradictorios. Es decir que no se planifica sobre lo planificado, sino que se pretende cambiar todo con cada nuevo gobierno, cada cuatro años. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...