Ir al contenido principal

Precisiones. 03.08.2024

               Es muy difícil impedir el desorden urbano, paisajístico y arquitectónico de Cali con tantas imprecisiones en sus datos y tantas confusiones en los conceptos, como los que se enumeran a continuación, y por supuesto se encontrarán muchos más. Y a todos se suma la falta de un control efectivo sobre el devenir de la ciudad y, peor aún, si es a partir de planes basados en datos equivocados, o incompletos e ideas contradictorias.

              Población: no se sabe cuántos habitantes tiene realmente la ciudad, ni cuantos ha aumentado cada década, pues a los datos que proporcionan los censos sobre el área urbana del Municipio de Cali no se suman los de las áreas de la ciudad que están en otros municipios vecinos, ni tampoco la población flotante, ni la que llega periódicamente.

              Área: se confunde el área urbana propiamente dicha de Cali con su área metropolitana, a esta con e hinterland de la ciudad (en el que su puerto sobre  pacífico poco cuenta), y este con la subregión de ciudades en que está ubicada Cali al sur del valle alto del río Cauca (que incluye parte de Risaralda y Cauca), y a este con el Departamento del Valle del Cauca.

              Uso: en las normas vigentes actuales en Cali no se diferencia el uso de los primeros pisos de las edificaciones del de los sótanos, solares y pisos superiores, si los tienen, y se asume como único uso el que sea mayoritario, o se lo llama mixto sin especificar en que proporción están los principales, ni se verifica que los usos aprobados sean los reales.

              Densidad: comúnmente en esta ciudad se la suele asociar más a la altura de las edificaciones que a la ocupación del lote respectivo, y la cantidad de espacios repetidos según cada uso de la edificación (en especial en el caso de viviendas) no se considera como un factor relevante de la densidad habitacional de los distintos sectores de la ciudad.

              Propiedad: no se diferencia entre propiedad pública de uso público o restringido, ni entre propiedad privada de uso público o privado, en tanto los deberes y derechos que se den en cada caso, al punto de que se interviene en espacios públicos como si fueran privados (por ejemplo, en los andenes) y no se entiende que lo semipúblico no es igual a lo semiprivado.

              Tiempo: los lapsos de corto, mediano y largo tiempo no están definidos y con frecuencia se traslapan, lo que dificulta el desarrollo armónico, pertinente y oportuno de los diferentes planos, y poder evidenciar las llamadas “acupunturas urbanas” entre tanto; no se entiende que el tiempo de las ciudades y el de sus habitantes es diferente, y que entre estos últimos también lo es.

              Planeación: se realizan planes puntuales o parciales sin obedecer a un plan general a largo plazo, no se llevan a cabo evaluaciones una vez ejecutados, ni se hacen las actualizaciones pertinentes periódicamente; y la movilidad en la ciudad y los usos de sus edificaciones se ven separados y a veces son contradictorios. Es decir que no se planifica sobre lo planificado, sino que se pretende cambiar todo con cada nuevo gobierno, cada cuatro años. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...