Ir al contenido principal

Construcción 5E. 10.08.2024

              Se trata de actualizar la técnica para construir edificios e infraestructuras urbanas públicas y privadas (que vincula varias técnicas ) siguiendo un proyecto que la determina. Una construcción que sea económica, ecológica, eficiente, ejecutable y expresiva. Mesurada en su costo; respetuosa del medio ambiente; que cumpla con su propósito; que se acoja a las normas; que dure el tiempo previsto; y que vuelva a formar parte de la arquitectura en tanto un arte y varias técnicas, integrándolas

              Económica: que parta del resultado de evaluar la relación costo/beneficio para decidir el sistema de construcción más indicado; que utilice prioritariamente materiales de la región; componentes mejores y más baratos producidos en serie industrialmente; que su disposición en la obra sea fácil; que sólo utilice algo diferente si es impresindible; que reduzca lo más posible los sobrantes; que los desperdicios sean mínimos y se utilicen en la obra misma o en otras cercanas.

              Ecológica: al considerar su huella verde desde los materiales a la edificación terminada; que no degrade el medio ambiente contaminando el aire, el suelo o el agua; que no dañe o ensucie la propiedad y las pertenecías que haya en ella; que consuma menos agua y energía en sus materiales, componentes, partes y en la obra misma, y que por lo tanto disminuya la generación de gases de efecto invernadero; y considerar lo dicho para e su posterior mantenimiento. 

              Eficiente: que reutilice lo más posible todo lo existente en cada lote incluyendo lo construido en el si lo hay; que los materiales, componentes y partes prefabricadas a utilizar estén a tiempo en la obra; que se almacenen y se usen correctamente y sin tropiezos; que utilizarlos no implique condiciones inseguras de trabajo; que sean duraderos  y reutilizables; y los más indicados para  la construcción y el uso particular que tendrá cada edificación u obra urbana.

              Ejecutable: que se pueda llevar a cabo convenientemente según las circunstancias de cada caso; que  cuente con el presupuesto necesario para eventuales cambios o situaciones adversas; que disponga de la mano de obra y herramientas indicadas; que se pueda realizar en el lugar señalado y en el tiempo previsto; que tenga los permisos  y licencias respectivos; que facilite las modificaciones en la obra misma, como posteriormente para nuevos usos previsibles.

              Expresiva: que la apariencia final de lo construido y su envejecimiento previsible, colaboren a que la arquitectura emocione por medio de las texturas y colores definidos por los materiales utilizados y por la manera de usar los componentes en cubiertas, cielos, cerramientos, divisiones y suelos; como también en puertas, ventanas y muebles fijos,  y de los comunes según cada función de lo edificado 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...