Ir al contenido principal

¿Minucias? 17.08.2024

               Creer que simplificar y generalizar términos y conductas no pasa de ser una nadería o cosa de poco valor, es no pensar en el tiempo que se ahorraría y los equívocos y peligros que se evitarían al hacerlo. A continuación van algunos de los ejemplos que son más evidentes de la vida de todos los días en cualquier parte del mundo; cinco fáciles de resolver y dos en los que hay que insistir.

              Horario: asumir para todo el de 24 horas, en el que el día se desarrolla de 0 a 23 horas a partir de la 0/01 de la madrugada, luego el amanecer y la mañana, pasando a las 12 por el mediodía, después la tarde y la noche, y terminando a la medianoche a las 23/59; y no revolverlo más con el de am/pm.

              Pisos: primer piso y no planta baja o principal, y menos piso 0; y para que no supriman el piso 13, por lo de la mala suerte, que no hagan edificios más altos, para beneficio de las ciudades, o que en el 13 no paren los ascensores y tenga un uso diferente, como las plantas altas de apartamentos dúplex.

              Unidades: generalizar, exceptuando los tópicos tradicionales, un Sistema Internacional de Unidades, SIU, constituido por siete unidades básicas: metro, kilogramo, segundo, grado centígrado (Cº), amperio, mol y candela (cd), que definen las correspondientes magnitudes físicas fundamentales y que han sido elegidas por convención, y en el cual los múltiplos o submúltiplos de las unidades de una misma naturaleza siguen una escala decimalLongitudes: milímetros, centímetros, kilómetros, y no más pulgadas, pies, yardas, millas o leguas. Áreas: hectáreas y no más plazas ni fanegadas. Volúmenes: metros cúbicos y litros y sus submúltiplos y múltiplos y no cántaros, alcarrazas o ánforas. Pesos: sólo gramos, kilos y toneladas, y sus múltiplos o submúltiplos, y no más onzas, ni libras, ni quintales, ni arrobas. Temperatura: solo grados centígrados, Cº. y no más grados Fahrenheit.

              Palabras: decidirse por baños públicos en lugar de servicios, aseos, lavabos o WC; armario y no closet; estacionamiento público y no parqueadero y menos parking; espectáculo y no show; vestíbulo y no halloeste y este para la geografía y dejar occidente y oriente para la historia.

              Símbolos: unificar aún más los del tránsito, estaciones, aeropuertos, baños públicos, hoteles, clima, tecnología y señales de emergencias, incendios y similares, y diseñarlos a partir de formas geométricas básicas para que sean más fáciles de entender para cualquiera en cualquier parte.

              Calendario: insistir en uno de meses iguales de cinco semanas de seis días (suprimiendo el miércoles, quedando L, M, J, V, S, D) más un domingo extra cada tres meses, al cambio de estación, para completar los 365 días del año solar, y uno o dos más al final por lo del año bisiesto.

              Circulación: insistir en que sea por la derecha, olvidando que la ordenó Napoleón, y como ya se hace en dos terceras partes de todos los países del mundo, y porque además para la mayoría de las personas es más seguro y cómodo conducir desde el costado izquierdo del automóvil.

              Y, para concluir, el valor, importancia y trascendencia de lo propuesto sin duda lo entenderá cuando se equivoque en la hora de la cita, o se olvide de la precaución de mirar a la derecha en las calles de Londres antes de cruzarlas, o se equivoque al entrar al baño que no le corresponde porque sus símbolos son confusos, o al bajar en el ascensor no vea de una que el primer piso es el 0.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...