Ir al contenido principal

Control urbano. 31.08.2024

               Se recuerdan con frecuencia, y con toda la razón, los principales problemas de Cali como lo son la seguridad, movilidad y comportamiento de sus habitantes, pero poco se menciona la casi total falta de un adecuado control urbano en la ciudad y en su área metropolitana de hecho, en la que por esta no existir simplemente no es posible. Problemas, los tres mencionados arriba además de los que se derivan de ellos u otros que se les sumen, a los que a todos ellos mucho contribuye, precisamente, ya sea de una u otra manera y en mayor o menor escala, la carencia casi total del control urbano en esta ciudad, a diferencia de otras en el país, como es el caso de Barranquilla.

              El control urbano consiste en disponer de suficientes y adecuadas normas para la circulación de vehículos y peatones, y para la construcción y uso de sus diversas edificaciones y espacios urbanos públicos y privados; y desde luego dependiendo de la vigilancia permanente de su cumplimiento y debida actualización periódica pero solo cuando sea conveniente. De nada sirven las normas si no son las adecuadas o no se obliga a que se cumplan; Ley y Orden como dice el escudo nacional de Colombia, y en este caso sí sería razonable decir que se trata de un orden justo entre lo privado y lo público, que es justamente lo que caracteriza a las ciudades y sus ciudadanos.

              En esta ciudad, en un muy rápido crecimiento poblacional y de expansión territorial, en sus diversas edificaciones y en sus espacios urbanos, públicos y privados, se construye o se demuele o se usa como a bien tenga cada nuevo propietario, como si la ciudad fuera de cada uno de ellos y no de todos, a lo que mucho contribuye la corrupción rampante a todos sus niveles y en todos sus aspectos.

La carencia de control a la corrupción en esta ciudad lleva a la ausencia de su perentorio control urbano, lo que a su vez contribuye a la corrupción, generando una espiral descendente que un alcalde no puede remediar, por lo que deben ser reelegibles pero controlados por el Concejo.

              Hay que recordar de nuevo que la ciudad son sus habitantes conviviendo en la ciudad física, y que esta son sus edificaciones y espacios urbanos públicos y privados, siempre de manera simultánea conformando una única totalidad: una ciudad que cuyas ruinas pueden subsistir sin sus ocupante pero que estos no pueden sobrevivir sin ella. Por consiguiente es preciso lograr imponer que su control urbano, referido a la ciudad y a todos sus habitantes, en sus diferentes ciudades dentro de la ciudad y en el conjunto que conforman, sea simultáneo e integrado, permanente y a largo plazo; y por supuesto comprendido por todos sus habitantes mediante su adecuada educación como urbanitas.

              Un adecuado control urbano, del que se ha escrito tantas veces en esta columna, debe incluir no sólo las sanciones respectivas sino que, simultáneamente, debe introducir la educación cívica al respecto; como se hizo con éxito en Cali hace varias décadas pero que equivocadamente no se continuó. Lo que lleva a pensar que éste control debería ser establecido en el Concejo Municipal y exigido por este a los Alcaldes sucesivos, para garantizar que sea permanente y que no se lo cambie o suspenda cada cuatro años; por lo que lo indicado es considerar la política, por parte de ciudadanos y autoridades, como un control integral de la ciudad: polis, política y policía juntos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...