Ir al contenido principal

Las amenazas hoy. 06.07.2024

         Aún existe la posibilidad de una guerra nuclear ya que “por primera vez en la historia de la especie humana, hemos desarrollado claramente la capacidad de destruirnos” (Noam Chomsky, ¿Quién domina el mundo? 2016), se trata entonces de “Cooperación o extinción” pues cada nueva etapa de la globalización ha solido ir unida a la guerra, lo que lleva a exigir esfuerzos extraordinarios en los próximos años para consolidar la paz, dando un vuelco a los conflictos que han prevalecido en la historia, y que afectan en primera instancia a las ciudades.

         Pero la amenaza más grave es el cambio climático y en cada ciudad y su región con características ambientales únicas a considerar. “Lo que hay que salvar es nuestra especie, el Homo sapiens con la civilización que ha construido, y para hacerlo tenemos que entender que vivimos en un planeta muy diferente al que muchos suponen que existe y que se dio por garantizado durante miles de años, aceptar que somos solo una parte de la compleja trama de la vida, y asumir sus consecuencias” (Manuel Rodríguez Becerra, “Nuestro planeta, nuestro futuro”, 2019).                                                  

       El mal uso de la inteligencia artificial, el internet, los celulares y los robots, es otra  amenaza (Andrés Oppenheimer, ¡Sálvese quien pueda!, 2018). El internet penetra la vida actual en lo político, militar, social, económico y cultural, y en lo íntimo y privado; es como el Gran Hermano de “1984” la novela de George Orwell. Como lo dice de frente la estudiosa de la mente Alison Gopnik: “La estupidez natural representa un peligro mucho mayor para el futuro de la humanidad que la inteligencia artificial.” (Marta García Aller, Lo imprevisible, 2020).

         Y sigue el terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia; cerca de 1,25 millones de personas mueren al año en accidentes de tráfico, el doble de los que mueren por guerras, crímenes y terrorismo, y más del 90 % se debe a errores muy humanos [OMS, 2016]. Y la falta de ética y las amenazas a la democracia por la demagogia, la polarización y las mentiras (Moises Maím, La revancha de los poderosos, 2022) pero la corrupción y la abstención en las elecciones, las convierten en dictaduras “elegidas” por las minorías que permiten los que se abstienen.                                                               

         Al principio la democracia era entre iguales, requisito básico planteado hace años por Nietzsche, pero fue la información, masivamente difundida gracias a la imprenta, la que permitió que la Ilustración, base ideológica de las actuales democracias, igualara a más gente. Pero hoy es la televisión y los teléfonos “inteligentes”, los que las amenaza (Al Gore, El ataque contra la razón, 2007) y aún más ahora entre personas muy desiguales en su educación.

       Amenazas que demandan cooperación internacional para su control pues afectan a todos en el mundo, y es ineludible proceder ya y no esperar a que los demás lo hagan. Apoyar a Ucrania y parar lo de Palestina, y en Colombia acabar con todas las guerrillas sostenidas por el narcotráfico y la corrupción, lo mismo tomar todas las medidas para reducir los efectos del cambio climático ya que: “el crecimiento económico no salvará al ecosistema global; justo lo contrario, porque es la causa de la crisis ecológica” (Yuval Noah Harari, 21 lecciones para el siglo XXI, 2018).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...