Ir al contenido principal

Diseño 5A. 27.07.2024

              Para el equipamiento (estaciones y paradas del transporte público, colores de los vehículos, puestos de policía y vigilancia), mobiliario (bancas, bebederos, basureros, depósitos de basuras, estacionamientos de bicicletas y patinetas) y de su señalización (nomenclatura, señales de tránsito, demarcación de vías, placas de información) que sean adecuados, ajustables, antideterioro, agradables y armónicos; y que son objetos de producción en serie que contribuirán a la imagen de los diferentes espacios urbanos públicos de la ciudad.

              Adecuado: que considere las distintas personas que van a utilizar el objeto a diseñar, sus diferentes necesidades y condiciones, y los diversos momentos y lugares en que lo harán, y que este lo será también por parte de niños, gentes en sillas de ruedas, con coches de niños o paquetes, y personas con problemas de movilidad. Que hay que facilitar lo más posible el uso de dicho equipamiento, mobiliario y señalización urbanos, por todos los habitantes de la ciudad, contribuyendo a su integración en ella en tanto nuevos urbanitas.

              Ajustable: que el equipamiento y el mobiliario se puedan graduar, ampliar, dividir, almacenar o cambiar de lugar cuando sea lo indicado; que también se puedan mejorar o modificar por partes,  que faciliten su limpieza, mantenimiento periódico y reparación ocasional, o su sustitución. Que se puedan fabricar en serie y sean reciclables cuando ya no se necesiten, para que con sus materiales, componentes o partes poder proceder a fabricar nuevos equipamientos y mobiliarios, o incluso otro tipo de construcciones.

              Antideterioro: que sean resistentes a las lluvias, los vientos, el sol, los sismos y el maltrato, y que sean antivandalismo y no faciliten su destrucción ya sea ésta accidental o violenta, ni que imprudentemente la inciten por su aspecto provocador o su frágil construcción a la vista. Que sean modulares, sencillos, económicos y similares, pero siempre considerando que deben permanecer en uso en la ciudad por el mayor tiempo posible y con las mínimas modificaciones, y solamente cuando sean convenientes o inevitables.

              Agradable: que sean objetos urbanos fácilmente visibles e identificables, que produzcan una grata complacencia a la mayoría de los habitantes de la ciudad al verlos de lejos o de cerca, y especialmente al utilizarlos, pero que tengan aspectos que los relacionen con la imagen colectiva de cada sector de la misma. Entender que forman parte de la ornamentación de los espacios urbanos públicos, y sean comprensibles por locales y visitantes a partir de imágenes, símbolos, caligrafía y palabras que sean comunes.

              Armónico: que el equipamiento y el mobiliario urbanos lo sean en sus materiales, componentes, piezas, partes y construcción; que no sean ajenos a su entorno inmediato pero tampoco a la ciudad como un todo, y que la complementen discretamente, y al mismo tiempo identifique el lugar en que se encuentran emplazados. De ahí la pertinencia de su adecuado, acertado y correcto diseño integral, a partir de dichas pautas comunes, y con una visión holística, contribuyendo a la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...