Ir al contenido principal

Ciudad, presente y futuro. 25.05.2024

               Cada día cada vez más personas por casi todo el mundo tienen que vivir en ciudades cada vez más pobladas y que han crecido mucho y muy rápidamente, como es el caso de Cali, pero cada vez hay menos urbanitas en estas: solo nuevos habitantes provenientes del campo o de pequeños poblados, que aún desconocen lo que deben ser las ciudades en el siglo XXI: su urbanismo, paisajismo, arquitectura, diseño y construcción. Y es muy preocupante que eso también suceda con sus políticos, gobernantes, dirigentes y empresarios; y que los profesionales de esos temas poco sepan de los otros.

              Se trata de un nuevo urbanismo empático, ecológico, evolutivo, ejecutable y educativo; que identifique a los ciudadanos con su ciudad; que proteja el medio ambiente; que desarrolle la ciudad; que se pueda llevar a cabo; que lleve a los habitantes a comportarse cívicamente, a ser urbanitas familiarizados con otras culturas y costumbres y abiertos a ellas, pero sin perder las propias y por lo contrario valorarlas y conservarlas, o renovarlas si es el caso; pero para beneficio de todos lo que solo se podrá hacer cuando también sean al mismo tiempo ciudadanos democráticos.

              Un paisajismo renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y que sus árboles, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea necesario; que no lo afecten los intempestivos cambios del clima; que sea originario de cada sitio pero que su variedad y combinación sirva para identificar cada lugar en la ciudad al contemplarlos; que sea fácil de mantener y resistente a situaciones inesperadas; que sea un paisajismo lúdico, divertido, ameno y entretenido según sea lo más lo indicado para cada calle, avenida, paseo, parque o zona verde.

              Una arquitectura renovadora, regenerativa, revitalizadora, regionalista y resistente; que emociones discretamente y evolucione la imagen de su entorno o que lo cambie si es lo pertinente; que utilice todo lo que exista en cada lote y lo ya construido en el si lo hay; que responda a la geografía  (relieve, vegetación y clima) e historia (hitos, tradiciones, costumbres y usos) de cada lugar; que sea la indicada ante el cambio climático no generando en su construcción y uso gases de efecto invernadero; y que sea resistente ante amenazas como sismos, huracanes, inundaciones, incendios.

              Un diseño adecuado, ajustable, antideterioro, agradable y armónico; que sea el más indicado para el equipamiento urbano: estaciones y paradas del transporte público, colores de sus vehículos, puestos de policía y vigilancia; igual para su mobiliario: bancas, bebederos, basureros, depósitos de basuras, estacionamientos de bicicletas y patinetas; y para su señalización: nomenclatura, señales de tránsito, demarcación de vías, placas de información; y que, aunque sea producido industrialmente  en serie, contribuirá a la imagen de los diferentes espacios urbanos públicos de la ciudad.

              Una construcción económica, ecológica, eficiente, ejecutable y expresiva; que parta de evaluar la relación costo/beneficio para decidir cuál es el sistema más indicado; que consuma menos agua y energía  tanto en sus materiales como en sus componentes y en la obra misma; que cumpla eficientemente con su propósito explícito y con las normas vigentes; que se pueda llevar a cabo en el lugar y momento según sea cada caso; y que, en la arquitectura, con la que debe volver a formar un todo integral, su apariencia final y envejecimiento previsible colaboren a que emocione.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...