Ir al contenido principal

Las ciudades en el XXI. 02.03.2024

               El reciente libro de Martín Caparrós, El mundo entonces/Una historia del presente, 2023, por supuesto incluye de entrada el tema de las nuevas ciudades de la tercera década del siglo XXI, en las que ya habita más de la mitad de los más de ocho mil millones de los habitantes actuales de La Tierra, entre ellos por supuesto los lectores del libro. Tema, el de las ciudades y su arquitectura, del que tanto se ha escrito en la columna ¿Ciudad? de El País desde 1998, y en esta columna de Caliescribe.com desde el 2011, pero al que Caparrós agrega varias nuevas y pertinentes consideraciones (pp. 28 a 38) que suelen pasar por alto los que opinan sobre la actualidad, siendo el escenario de lo que sucede.

              “Más personas en las ciudades que en los campos fue un cambio radical [y] en mutación constante [desde] la aparición de los “rascacielos” corporativos, la proliferación de edificios de -pocos- pisos para las nuevas clases medias, […] el desplazamiento de las <buenas familias> hacia los suburbios, el abandono de los centros a poblaciones marginales, su recuperación por los jóvenes burgueses de finales del siglo [XX] Nunca tanta gente había vivido tan junta [generando] interacciones de las que nos sabemos nada particular [pues] los documentos de la época lo comentan poco [y] no saben considerar [lo] extra-ordinario.” (p. 28).  Como en las grandes ciudades colombianas.

              “Las ciudades se convirtieron cada vez más en centros administrativos  [y el] mercado se refugiaba en los <shopping mall> periféricos y, sobre todo, en el comercio virtual. Las ciudades más clásicas, la más <afortunadas>, se volvieron […] el producto principal -junto con los baños de mar- que vendía aquella forma tan difundida del ocio y el negocio de esos años que llamaban <turismo>. A mediano plazo […] vaciando esos lugares, despojándolos de su sentido original sin ofrecer ningún reemplazo sólido […] fenómeno que […] empezaron a llamar <gentrificación>.” (p. 29). O sea el desplazamiento de la población original por otra de mayor poder adquisitivo (DLE).

              “Las ciudades  de 2023 estaban rodeadas por dos tipos de suburbios: […] los barrios caros donde Vivian los que podían, [con] comercios y buena infraestructura privada de salud, educación, seguridad, transporte reservada para ellos. Y […] a la misma distancia del centro de la ciudad pero en otros cuadrantes, los suburbios desastrados que recibían y contenían a los más pobres que habían migrado desde el interior rural […] aglomeraciones, más parecidas a una ciudad antigua que a una aldea campestre, solían carecer de hospitales, escuelas, cloacas, calles –que los estados no siempre proveían.” (p. 30). Tal cual el caso de Cali en su Área Metropolitana entre Yumbo y Jamundí.

              “Las viviendas siempre fueron un indicador decisivo del estado de una sociedad, que la historia nunca estudió bien. Quizá sea una rémora de la vieja arqueología: las casas del común […] nunca sobrevivían y los historiadores se veían reducidos a trabajar con los templos y fuertes y palacios que sí se mantenían. Sobre las casas, habitualmente, sabían poco: debían imaginarlas.” (pp. 35 y 36).  Y hay que agregar a lo dicho por Caparrós lo escrito por Aristóteles muchos siglos antes: “La ciudad es por naturaleza anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo es necesariamente anterior a la parte.” (Iñaki Marieta en: Filosofía / el deseo de saber, 1998, p. 125).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...