Ir al contenido principal

El problema de Cali. 30.03.2024

               A los varios y más evidentes problemas de esta ciudad (seguridad, movilidad, civismo, desorden urbano, crisis económica y corrupción) hay que agregar el equivocado análisis de los mismos, basado en cada uno dejando de lado las interrelaciones de unos con otros y así proceder a identificar las características de cada uno (políticas, económicas, sociales, urbanas y culturales) sus diferentes aspectos (teóricos, técnicos) y su urgencia (corto, mediano o largo plazo) pudiendo establecer la relación costo/beneficio de las propuestas que generen, y sobre todo que no se obstaculicen innecesariamente unas a otras al simplemente ignorarlas.


              Por ejemplo, urge que la recurrente y acertada propuesta de un tren de cercanías tenga en cuenta la reciente iniciativa de un grupo de profesionales para consolidar un eje urbano regional para Cali, entre Yumbo y Jamundí, a lo largo del actual corredor férreo (por donde iría dicho tren) eje conformado por el par vial de las Cls. 25 y 26 (que habría que regularizar y prolongar) acompañadas por amplios andenes arborizados y adecuadas ciclovías; más una bella alameda a todo su largo combinada con una fila de generadores eólicos, y zonas verdes lineales e incluso un par de parques; junto con la posibilidad de una autopista urbana, también ya propuesta hace unos años.


              Con respecto a la inseguridad en la ciudad, no basta con señalar la insuficiencia de la Policía y la carencia de mejores y adecuados equipos, y no sobra pensar en la creación de un nuevo cuerpo de guardias municipales, pero hay que entender también que el desorden urbano de Cali, en tanto usos del suelo e irregularidad de los paramentos arquitectónicos, facilita la delincuencia común, a la que se suma la del narcotráfico. Y que es fundamental entender que los robos no solo son generados debido apenas a situaciones económicas (por el rápido crecimiento de la ciudad con gentes en busca de trabajo y la lenta generación de nuevos empleos) sino también culturales.


              Y para evitar que Cali se siga extendiendo incontroladamente a sus alrededores, para beneficio único de sus propietarios, o por invasiones, lo procedente es fortalecer las ciudades dentro de la ciudad que ya se manifiestan, lo que redundaría en más seguridad, mejor movilidad y menos desorden urbano. Y menos desorden arquitectónico si se favoreciera la intervención regenerativa en lo ya construido en lugar de su demolición innecesaria, solo para facilitar el negocio de aquellos constructores de viviendas idénticas a los que no les importa la ciudad, y cuyos nuevos clientes no cuentan con los conocimientos ni experiencias suficientes para no dejarse engañar tan fácilmente.


              El problema de Cali ha sido en las últimas décadas la falta de conocimientos (geográficos, históricos, urbanos, arquitectónicos y cívicos) para enfrentar sus crecientes problemas, a lo que se sumó la corrupción a todo nivel y el robo descarado del erario, llevándola a su actual crisis económica, que obliga a pensar más, e interdisciplinariamente, las soluciones inmediatas, sin perder de vista las futuras sino como parte de ellas. Y jerarquizándolas, pues lo primero en una ciudad es lo urbano arquitectónico y la correcta educación de sus ciudadanos, las dos caras de una misma polis, para que estos elijan políticos y no politiqueros, como afortunadamente comienza a pasar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...