Ir al contenido principal

Un fin pertinente. 27.01.2024

 Para concluir las anteriores columnas sobre la pertinencia de varios temas concernientes a Cali, en tanto la ciudad y sus habitantes, se los sintetiza a continuación en tres aspectos básicos que permitan su acertada y amplia discusión, y que surjan otros. Ellos son: el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, concerniente a su urbanismo, paisajismo y movilidad; la puesta en práctica de las propuestas seleccionadas en función a su factibilidad, relación costo/beneficio y prioridades; luego el control efectivo de las mismas en tanto seguridad, usos y comportamiento ciudadano; y, finalmente, partir del Área Metropolitana que de hecho existe, la deseable y cómo lograr que se oficialice.

El Plan de Ordenamiento Territorial, POT, debe ser integral (urbanismo, paisajismo y vialidad) y simultáneo. En tanto urbanismo y arquitectura debe establecer los usos del piso bajo y de los superiores, y la ocupación del espacio en planta y altura; junto con la protección del patrimonio construido. En tanto el paisajismo, definir la arborización de las vías, la vegetación de los parques y zonas verdes, y los huertos comunales. Y con respecto a la movilidad, establecer un plan vial pensado para un transporte público multimodal e integrado (trolebuses, buses y taxis) y privado (camiones, automóviles y motos) mediante vías arterias y locales, además de ciclo vías y andenes.

La puesta en práctica de las propuestas más indicadas para conformar un POT a largo plazo, las que deben surgir de varias analizadas en los tres aspectos ya dichos (factibilidad, costo/beneficio y prioridades) principia por establecer su secuencia, garantizar su ejecución y luego proceder a su posterior comprobación periódica para realizar las modificaciones y complementos que sean necesarias. Lo que no debe implicar que no se puedan acometer algunas obras urgentes, siempre que sean puntuales y no interfirieran con el POT o que lleven a su pertinente modificación: o que sean solo transitorias, o que después se puedan remodelar o completar para incluirlas en el POT.

El control en tanto seguridad, usos y comportamiento ciudadano es fundamental para garantizar el éxito de un POT. Seguridad en relación con sismos, inundaciones, incendios, accidentes de transito y vandalismo, pero también considerar que un adecuado POT puede contribuir a controlar la delincuencia común. El control de los espacios urbanos públicos, y de las nuevas construcciones y remodelaciones debe ser permanente. Y lo mismo el control del comportamiento de los ciudadanos, lo que implica la socialización del POT, y la educación cívica básica. De nada  sirven normas y planes si no se lo difunde y se controla su estricto cumplimiento por parte de las autoridades y los ciudadanos.

El Área Metropolitana deseable  a partir de la que de hecho existe es ineludible tanto para la propuesta de un POT como para su ejecución. Y en el caso de Cali implica tanto ciudades dentro de la ciudad como fuera de ella, unidas por dos ejes urbano regionales, uno norte-sur a lo largo del par vial de las Cls, 25 y 26 y su prolongación a Yumbo y Jamundí con un tren de cercanías al medio, y el otro-oeste este a los dos costados del río Cali, y su prolongación a Buenaventura y Palmira. Ejes que vinculen el Área Metropolitana de Cali con la región de ciudades del valle alto del río Cauca, y su conexión con Buenaventura, Barranquilla, Pasto y Bogotá y más allá los Llanos Orientales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...