Ir al contenido principal

Pintada pertinente. 13.01.2024

 La gran mayoría de las pintadas en muchas ciudades son producto de la acción de destacar cualquier cosa en las paredes, o son sólo manchas de colores con el simple propósito de hacerse sentir, o contienen letreros preferentemente de contenido político o de protesta. Pero, lo mismo que los afiches de papel para vender productos o servicios, sobre todo son ilegales y todo un despropósito si están sobre un monumento o un edificio de valor patrimonial. Para rematar suelen ser pintadas anónimas que no tienen un estilo identificativo, y muy pocas veces son un verdadero arte urbano, el que por lo contrario sí sería bienvenido en la ciudad.

El arte urbano, también llamado callejero, es por lo contrario producto de técnicas informales de expresión artística que se dan en la calle de manera libre y usualmente en las grandes ciudades, y que son realizaciones de vida corta y que por supuesto no se encuentran en las colecciones de los museos. Pero así como no se obliga a nadie a entrar a los museos ni a las galerías de arte, y que si se entra y lo que se encuentra allí no interesa o satisface, se puede pasar a otra sala o simplemente salir, en este mismo sentido no se debería imponer a todos, todos los días, el tener que ver pintadas ilegales cada vez más deterioradas o ya sin contenido alguno.

De manera similar a que se debe respetar el derecho a no tener que soportar el ruido ajeno, los que hacen pintadas, y los que ponen afiches, deberían respetar el derecho de los habitantes de la ciudad que no las quieren ver en las fachadas de sus casas, afeándolas; o cubriendo, unas y otros sobrepuestos de cualquier manera, casi toda una cuadra ignorando el carácter residencial de su barrio, y además su valor  patrimonial si es que lo tiene. Las pintadas y los afiches solo se deben hacer, o fijar, en donde sean permitidos y oportunos para no caer en otra forma de vandalismo; sería lo más civilizado, democrático y pertinente para una buena ciudad.

De ahí la necesidad de reglamentar las pintadas y los afiches,  prohibiéndolos en las fachadas de todas los edificaciones públicas y privadas, sobre todo en las de carácter patrimonial, y en los centros históricos de las ciudades, pero también en los puentes y viaductos en donde además distraen a los conductores. Y permitir pintadas y afiches únicamente sobre los muros al frente o que rodean los lotes desocupados, pero que no molesten a sus vecinos inmediatos; los que son en toda la ciudad los llamados a avisar oportunamente a las autoridades la ejecución no permitida de pintadas o la fijación  de afiches y exigir su inmediato control.

Pero por otro lado, sí sería pertinente hacer pequeños muros aislados, bien ubicados y diseñados, en plazas, parques y zonas verdes, con el propósito de que sobre sus dos costados se hagan pintadas o se peguen afiches, y estimular en ellos un auténtico arte urbano, incluyendo manifestaciones sociales y políticas o propagandas. Un nuevo tipo de pintadas y de afiches que eventualmente puedan ser arte urbano, y sean objeto de una crítica seria en los medios de comunicación por parte de conocedores de este tema; e incluso dar premios para estimular la creatividad espontánea al tiempo que no se permite el simple atropello “pintado”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...