Ir al contenido principal

Ciudadanos pertinentes. 20.01.2024

 En Colombia cada día cada vez más habitantes del país tienen que vivir en ciudades cada vez más pobladas, pero en Cali cada vez hay menos ciudadanos: solo más nuevos residentes que desconocen lo que deben ser las ciudades, su planificación y urbanismo y, en consecuencia, su arquitectura, paisajismo, diseño urbano y conservación del patrimonio construido. Pero en Colombia los medios poco se ocupan de estos temas, a diferencia de las más prestigiosas revistas y periódicos del mundo, que lo hacen regularmente, aunque, paradójicamente, en Cali si lo hacen El País y Caliescribe.com, y que por algo será.

Por eso la ciudad fue la preocupación constante de Rogelio Salmona pues consideraba que "destruir la ciudad es destruir la civilización" (Revista Politeia Nº 17, 1995) y de ahí que para él “hacer arquitectura en Colombia implica buscar –ojalá encontrar- la confluencia entre geografía e historia” (Entre la mariposa y el elefante, 2003) y por eso decía  que hacer aquí arquitectura es un acto político, además de ser estético y cultural; es decir, que se refería a hacer arquitectura pertinente. En conclusión, ciudad, ciudadanos y civilización están inevitablemente vinculados en el espacio y el tiempo; en su geografía e historia.

Para principiar, hay que entender que una ciudad es el conjunto de las edificaciones y los espacios urbanos, públicos y privados, que conforman; regida por un Concejo Municipal y una Alcaldía ídem; y habitada por ciudadanos que constituyen una población dedicada a actividades no agropecuarias, que son miembros activos del Estado con derechos políticos pero sometidos a sus leyes; y cuyas costumbres, usos, saberes, tradiciones y artes, propios de toda sociedad humana, conforman una civilización, cuyo progreso económico, social, cultural, urbanístico y político es propio de las sociedades más avanzadas. 

Entonces debería quedar clara la importancia de la política para que una sociedad progrese, lo que implica, ya en la tercera década del siglo XXI, defender la democracia, y que esto consiste en procurar más igualdad a todos los ciudadanos, lo que implica su educación. Pero no solo su formación convencional sino también la cívica y urbana, para que entiendan la planificación, urbanismo, arquitectura, paisajismo, diseño urbano y conservación del patrimonio construido de la ciudad en la que no apenas habitan, sino para que la vivan mejor. Es decir, se trata de formar ciudadanos pertinentes para una ciudad ídem.

Una a base de ciudades en la ciudad y en su área metropolitana, procurando habitación, educación, recreación, salud y seguridad, con sectores según estratos socio económicos, y barrios y  vecindarios caracterizados por su suelo, relieve y clima, y los recursos disponibles; cuya forma deriva de su planificación, urbanismo, arquitectura, paisajismo y mobiliario urbano, aspectos que las caracterizan y que procuran emociones y calidad de vida. Y trenes, tranvías, buses articulados, buses comunes y taxis, en un único transporte público, junto a vías para carros, motos, patinetas y bicicletas; y andenes que son el principio y fin de toda ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...