Ir al contenido principal

Mobiliario pertinente. 06.01.2024

 En todas las ciudades el mobiliario urbano incluye algunas pequeñas edificaciones, diversos objetos y unos pocos muebles, unos y otros ubicados en sus espacios urbanos públicos, y que se diferencian ya sea por su emplazamiento, función, construcción o forma. Mobiliario urbano que ayuda a caracterizar los sitios y lugares de las ciudades y por consiguiente a identificarlos, y en su conjunto a la ciudad toda, por lo que se los debe conservar o actualizar y no reemplazarlos caprichosamente, pues incluso pueden llegar a ser bienes de interés cultural, y no simplemente relegarlos a un museo de la ciudad. 

El emplazamiento del mobiliario urbano es al aire libre, y por lo tanto siempre está expuesto a la intemperie, ya sea en una calle, una avenida, un paseo, un bulevar o un malecón, o en la periferia de una plaza mas no en su interior, a menos de que forme parte de un monumento, o igualmente en los senderos o zonas duras de un parque o una zona verde. Pero en cada uno de esos diversos sitios dicho emplazamiento depende además de su función especifica y del número de elementos a utilizar, los que además deben ser posibles de reubicar allí o trasladar a otra parte sin problemas cuando sea lo necesario.

La función del mobiliario urbano es la propia de las estaciones del transporte público o sus paradas; garitas de vigilancia, puestos de información y vallas; cabinas telefónicas y de recargas; depósitos de basuras y papeleras; buzones; bolardos, semáforos, señalización y barreras de tránsito; nomenclatura; postes de iluminación; hidrantes. O son para el descanso de los caminantes, o para que los paseantes disfruten de un paisaje, o para algunos juegos de niños como adultos; y entonces son principalmente bancas, con o sin espaldar según el tiempo en que serán usadas, pero no largas para que no se usen como camas, y mesas bajas.

La construcción del mobiliario urbano debe ser resistente a la intemperie, antivandalismo y según los esfuerzos que soportarán; y ser desmontables y trasladables, por lo que priman materiales como la piedra, el granito y el hormigón pero en volúmenes pequeños para que no pesen mucho, y los metales, algunas maderas o el vidrio blindado. Sus terminados deben ser en cada caso los más adecuados para darles mantenimiento oportunamente, pues se trata de evitar su pronto deterioro, y que sean resistentes al agua y al fuego, y con superficies no propensas al maltrato ni al desgaste.

Las formas del mobiliario urbano se deben a las dimensiones del cuerpo humano, hombres y mujeres y sus movimientos, y a las actividades y vestimentas de los habitantes de las ciudades según el clima imperante, y deben contemplar las diferencias entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores; y su diseño debe responder a su emplazamiento, función y construcción. Y deberían en lo posible compartir algunas formas y materiales relativos a cada sector de una ciudad o a toda ella, y no ser diseños totalmente independientes, pero desde luego sin comprometer lo que los debe identificar en cada caso particular.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...