Ir al contenido principal

Mobiliario pertinente. 06.01.2024

 En todas las ciudades el mobiliario urbano incluye algunas pequeñas edificaciones, diversos objetos y unos pocos muebles, unos y otros ubicados en sus espacios urbanos públicos, y que se diferencian ya sea por su emplazamiento, función, construcción o forma. Mobiliario urbano que ayuda a caracterizar los sitios y lugares de las ciudades y por consiguiente a identificarlos, y en su conjunto a la ciudad toda, por lo que se los debe conservar o actualizar y no reemplazarlos caprichosamente, pues incluso pueden llegar a ser bienes de interés cultural, y no simplemente relegarlos a un museo de la ciudad. 

El emplazamiento del mobiliario urbano es al aire libre, y por lo tanto siempre está expuesto a la intemperie, ya sea en una calle, una avenida, un paseo, un bulevar o un malecón, o en la periferia de una plaza mas no en su interior, a menos de que forme parte de un monumento, o igualmente en los senderos o zonas duras de un parque o una zona verde. Pero en cada uno de esos diversos sitios dicho emplazamiento depende además de su función especifica y del número de elementos a utilizar, los que además deben ser posibles de reubicar allí o trasladar a otra parte sin problemas cuando sea lo necesario.

La función del mobiliario urbano es la propia de las estaciones del transporte público o sus paradas; garitas de vigilancia, puestos de información y vallas; cabinas telefónicas y de recargas; depósitos de basuras y papeleras; buzones; bolardos, semáforos, señalización y barreras de tránsito; nomenclatura; postes de iluminación; hidrantes. O son para el descanso de los caminantes, o para que los paseantes disfruten de un paisaje, o para algunos juegos de niños como adultos; y entonces son principalmente bancas, con o sin espaldar según el tiempo en que serán usadas, pero no largas para que no se usen como camas, y mesas bajas.

La construcción del mobiliario urbano debe ser resistente a la intemperie, antivandalismo y según los esfuerzos que soportarán; y ser desmontables y trasladables, por lo que priman materiales como la piedra, el granito y el hormigón pero en volúmenes pequeños para que no pesen mucho, y los metales, algunas maderas o el vidrio blindado. Sus terminados deben ser en cada caso los más adecuados para darles mantenimiento oportunamente, pues se trata de evitar su pronto deterioro, y que sean resistentes al agua y al fuego, y con superficies no propensas al maltrato ni al desgaste.

Las formas del mobiliario urbano se deben a las dimensiones del cuerpo humano, hombres y mujeres y sus movimientos, y a las actividades y vestimentas de los habitantes de las ciudades según el clima imperante, y deben contemplar las diferencias entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores; y su diseño debe responder a su emplazamiento, función y construcción. Y deberían en lo posible compartir algunas formas y materiales relativos a cada sector de una ciudad o a toda ella, y no ser diseños totalmente independientes, pero desde luego sin comprometer lo que los debe identificar en cada caso particular.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...