Ir al contenido principal

Vivienda. 12.08.2023

 Las viviendas primero fueron, hace miles de años, sólo un refugio, y en algunas partes del mundo lo siguen siendo; luego se construyeron casas de muchos tipos y tamaños conformando ciudades, y por último edificios de apartamentos ídem; y están los palacios que son como pequeñas ciudades desde las que se manejaban inmensos imperios. Actualmente en todas las ciudades se suele vivir en una casa, cada vez menos, o en un apartamento, cada vez más, y cada vez hay más hoteles, hostales y albergues; viviendas todas estas que se ubican en una calle formado parte de algún vecindario y estos de un barrio de un sector de la ciudad.

Viviendas que deben ser seguras ante sismos, inundaciones, vendavales e incendios, así como de la delincuencia común y el vandalismo. Funcionales respecto a la movilidad en su interior, y con los servicios públicos necesarios de energía, gas, agua, alcantarillado, basuras y comunicaciones. Confortables de acuerdo con el clima de cada región y de cómo este se manifiesta en cada sector de la ciudad. Flexibles, ya que se deben adaptar fácilmente a los cambios de sus habitantes, cada vez más frecuentes. Y emocionantes en los diferentes momentos de la vida cotidiana en ellas, incluyendo el disfrute de las vistas hacia las regiones naturales que las rodean y a la ciudad misma.

Los varios espacios de una vivienda son diferentes entre sí pero se deben complementar unos a otros para una mejor calidad de vida en cada uno de ellos; y hay que procurar que todos sean seguros, funcionales, confortables, flexibles y emocionantes. Ya se trate de garajes, entradas, salas, comedores, cocinas lavanderías, patios de ropa, baño de visitas, alcobas y baños para cada una o compartidos; junto con jardines, patios, solares, vergeles y huertos caseros, y terrazas, balcones y azoteas; de uso privado en las casas o compartido en los conjuntos de vivienda o en los edificios de apartamentos, pero rara vez una vivienda tiene todos esos espacios.

Por supuesto que vivir en una casa o hacerlo en un apartamento es una experiencia que puede ser positivamente muy diferente, pero paradójicamente hay casas que se habitan como si fueran sosos apartamentos al no poder disponer de espacios exteriores; o apartamentos que no disfrutan de las posibilidades que muchos de estos tienen, mas no la generalidad de las casas, como lo son las vistas lejanas a la ciudad o a la naturaleza que la rodea, como una casa en el campo, al estar en los pisos superiores de un edificio; o que, como sucede en algunos sectores en crecimiento sin control, terminan con otro edificio enfrente tapando las vistas por las que compraron el apartamento.

Es por todo lo anterior, que es imperativo defender el patrimonio construido y el entorno natural de las ciudades,  considerando además que estas son escenarios de muchas vidas, pasa a significar preservar un modo de habitar y la calidad de vida derivada del mismo. Ya se trate de sólo una vivienda o una calle, vecindario, barrio, sector o ciudad, o una región natural, su conservación o sus modificaciones realmente necesarias pero respetuosas, son claves para la calidad y valor de cada uno de estos diferentes espacios, los que juntos constituyen cada ciudad, las que ya en la tercera década del siglo XXI son el refugio de más de media humanidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...