Ir al contenido principal

Vivienda. 12.08.2023

 Las viviendas primero fueron, hace miles de años, sólo un refugio, y en algunas partes del mundo lo siguen siendo; luego se construyeron casas de muchos tipos y tamaños conformando ciudades, y por último edificios de apartamentos ídem; y están los palacios que son como pequeñas ciudades desde las que se manejaban inmensos imperios. Actualmente en todas las ciudades se suele vivir en una casa, cada vez menos, o en un apartamento, cada vez más, y cada vez hay más hoteles, hostales y albergues; viviendas todas estas que se ubican en una calle formado parte de algún vecindario y estos de un barrio de un sector de la ciudad.

Viviendas que deben ser seguras ante sismos, inundaciones, vendavales e incendios, así como de la delincuencia común y el vandalismo. Funcionales respecto a la movilidad en su interior, y con los servicios públicos necesarios de energía, gas, agua, alcantarillado, basuras y comunicaciones. Confortables de acuerdo con el clima de cada región y de cómo este se manifiesta en cada sector de la ciudad. Flexibles, ya que se deben adaptar fácilmente a los cambios de sus habitantes, cada vez más frecuentes. Y emocionantes en los diferentes momentos de la vida cotidiana en ellas, incluyendo el disfrute de las vistas hacia las regiones naturales que las rodean y a la ciudad misma.

Los varios espacios de una vivienda son diferentes entre sí pero se deben complementar unos a otros para una mejor calidad de vida en cada uno de ellos; y hay que procurar que todos sean seguros, funcionales, confortables, flexibles y emocionantes. Ya se trate de garajes, entradas, salas, comedores, cocinas lavanderías, patios de ropa, baño de visitas, alcobas y baños para cada una o compartidos; junto con jardines, patios, solares, vergeles y huertos caseros, y terrazas, balcones y azoteas; de uso privado en las casas o compartido en los conjuntos de vivienda o en los edificios de apartamentos, pero rara vez una vivienda tiene todos esos espacios.

Por supuesto que vivir en una casa o hacerlo en un apartamento es una experiencia que puede ser positivamente muy diferente, pero paradójicamente hay casas que se habitan como si fueran sosos apartamentos al no poder disponer de espacios exteriores; o apartamentos que no disfrutan de las posibilidades que muchos de estos tienen, mas no la generalidad de las casas, como lo son las vistas lejanas a la ciudad o a la naturaleza que la rodea, como una casa en el campo, al estar en los pisos superiores de un edificio; o que, como sucede en algunos sectores en crecimiento sin control, terminan con otro edificio enfrente tapando las vistas por las que compraron el apartamento.

Es por todo lo anterior, que es imperativo defender el patrimonio construido y el entorno natural de las ciudades,  considerando además que estas son escenarios de muchas vidas, pasa a significar preservar un modo de habitar y la calidad de vida derivada del mismo. Ya se trate de sólo una vivienda o una calle, vecindario, barrio, sector o ciudad, o una región natural, su conservación o sus modificaciones realmente necesarias pero respetuosas, son claves para la calidad y valor de cada uno de estos diferentes espacios, los que juntos constituyen cada ciudad, las que ya en la tercera década del siglo XXI son el refugio de más de media humanidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...