Ir al contenido principal

Necesidades y conocimientos. 19.08.2023

 Siguiendo las definiciones que suministra el Diccionario de la Lengua Española, DLE, la necesidad es la carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida; lo que a partir de los instintos básicos del ser humano, lleva a la acción y efecto de conocer, lo que a su vez lleva al entendimiento, noción, saber o noticia elemental de algo. O sea, a su conocimiento, en este caso el del ser humano y su hábitat en la Tierra, cada vez más en ciudades; conocimiento de sus necesidades y aspiraciones, que debe ser amplio e incluyente y no apenas especializado; que lleve a formar más personas cada vez más cultas y no apenas más expertos cada vez más solo centrados en un aspecto.

El instinto de comer para sobrevivir llevó al ser humano a la necesidad de alimentarse con regularidad, y en consecuencia al conocimiento acerca de los alimentos disponibles, lo que a su vez lo condujo a la culinaria y esta a la gastronomía y las bebidas, incluso ya vueltas todo un arte en muchas partes del mundo. Y la agricultura, que facilitó la alimentación de más personas sin tener que desplazarse continuamente, generó las ciudades, a las que llegó la arquitectura que ya existía casi desde el inicio de la especie.

El sexo, ineludible para reproducir la especie, y por eso tan deseado como la comida para subsistir, llevo al amor pero aunque el amor llegó a lo más sublime de las distintas culturas de los seres humanos, perdura el abuso y la violencia sexual. Y ahora, además, la reproducción irresponsable de muchos ha llevado a la sobrepoblación que amenaza al mundo, ignorando que este es finito y que la rapidez con la que se ha dado su crecimiento y el consumismo subsiguiente, ha sido la causante de muchos de los problemas que se enfrentan en esta primera mitad del siglo XXI, comenzando por el cambio climático, y la posibilidad de una tercera guerra mundial con armas cada vez más letales.

La lengua le facilitó a los seres humanos comunicarse mejor entre ellos y en consecuencia a reírse, debatir y pensar, y surgieron los saberes, ritos y leyendas; después la escritura, las artes y la geografía elemental y el relato; luego las ciencias, técnicas, humanidades y la historia. Además, la lengua es lo primero que une e identifica a las distintas comunidades humanas; pero al mismo tiempo en que la reciente globalización del mundo está igualando a sus diferentes habitantes, es imperativo proteger sus muy gratas diferencias culturales para poder gozar de ellas, incluyendo el oír sus lenguas nativas, y saber tolerar las que no sean agradables, y que ellos sean muy discretos al respecto.

En lo que resta del siglo XXI los conocimientos serán más indispensables que nunca para poder salvar a la especie pero infortunadamente chocan con la ignorancia generalizada de muchos, es decir, con su falta de conocimientos según define esa palabra el DLE. Se trata por supuesto de la carencia generalizada de una mejor educación a lo largo de toda la vida, familiar, cívica y escolar; una que lleve a pensar y no creer en varios aspectos: la geografía para entender mejor la historia; las humanidades, ciencias y artes para entender las diferentes historias; y estas para entender los distintos pasados , y estos el presente común y cómo enfrentar las necesidades inminentes del futuro inmediato.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...