Ir al contenido principal

Necesidades y conocimientos. 19.08.2023

 Siguiendo las definiciones que suministra el Diccionario de la Lengua Española, DLE, la necesidad es la carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida; lo que a partir de los instintos básicos del ser humano, lleva a la acción y efecto de conocer, lo que a su vez lleva al entendimiento, noción, saber o noticia elemental de algo. O sea, a su conocimiento, en este caso el del ser humano y su hábitat en la Tierra, cada vez más en ciudades; conocimiento de sus necesidades y aspiraciones, que debe ser amplio e incluyente y no apenas especializado; que lleve a formar más personas cada vez más cultas y no apenas más expertos cada vez más solo centrados en un aspecto.

El instinto de comer para sobrevivir llevó al ser humano a la necesidad de alimentarse con regularidad, y en consecuencia al conocimiento acerca de los alimentos disponibles, lo que a su vez lo condujo a la culinaria y esta a la gastronomía y las bebidas, incluso ya vueltas todo un arte en muchas partes del mundo. Y la agricultura, que facilitó la alimentación de más personas sin tener que desplazarse continuamente, generó las ciudades, a las que llegó la arquitectura que ya existía casi desde el inicio de la especie.

El sexo, ineludible para reproducir la especie, y por eso tan deseado como la comida para subsistir, llevo al amor pero aunque el amor llegó a lo más sublime de las distintas culturas de los seres humanos, perdura el abuso y la violencia sexual. Y ahora, además, la reproducción irresponsable de muchos ha llevado a la sobrepoblación que amenaza al mundo, ignorando que este es finito y que la rapidez con la que se ha dado su crecimiento y el consumismo subsiguiente, ha sido la causante de muchos de los problemas que se enfrentan en esta primera mitad del siglo XXI, comenzando por el cambio climático, y la posibilidad de una tercera guerra mundial con armas cada vez más letales.

La lengua le facilitó a los seres humanos comunicarse mejor entre ellos y en consecuencia a reírse, debatir y pensar, y surgieron los saberes, ritos y leyendas; después la escritura, las artes y la geografía elemental y el relato; luego las ciencias, técnicas, humanidades y la historia. Además, la lengua es lo primero que une e identifica a las distintas comunidades humanas; pero al mismo tiempo en que la reciente globalización del mundo está igualando a sus diferentes habitantes, es imperativo proteger sus muy gratas diferencias culturales para poder gozar de ellas, incluyendo el oír sus lenguas nativas, y saber tolerar las que no sean agradables, y que ellos sean muy discretos al respecto.

En lo que resta del siglo XXI los conocimientos serán más indispensables que nunca para poder salvar a la especie pero infortunadamente chocan con la ignorancia generalizada de muchos, es decir, con su falta de conocimientos según define esa palabra el DLE. Se trata por supuesto de la carencia generalizada de una mejor educación a lo largo de toda la vida, familiar, cívica y escolar; una que lleve a pensar y no creer en varios aspectos: la geografía para entender mejor la historia; las humanidades, ciencias y artes para entender las diferentes historias; y estas para entender los distintos pasados , y estos el presente común y cómo enfrentar las necesidades inminentes del futuro inmediato.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...