Ir al contenido principal

Ciudad/Suelo. 05.08.2023

 La ciudad, en tanto un conjunto de construcciones y vías, es un objeto de uso eminentemente público, pero si se construye sobre suelos privados, surgen problemas para su muy necesaria planificación urbano arquitectónico, y luego para el cumplimiento de esta y las modificaciones que se deban hacer; problemas que generan comportamientos no éticos de parte de funcionarios y profesionales y a la corrupción a diversos niveles. Ciudad y democracia tienen un origen común en la Grecia clásica pero cuando esta no la hay de verdad respecto al uso prioritariamente público de su suelo privado, ya la ciudad no es tan ciudad, como es el caso de Cali.

Desde la Independencia los tejidos de Cali fueron quedando poco a poco en manos particulares hasta desaparecer del todo; y actualmente las tierras que rodean la ciudad son ahora todas de propiedad privada y dedicadas a usos agroindustriales, pero al urbanizarlas multiplican varias veces su valor por metro cuadrado, lo que lleva a que se urbanicen, incluso fomentando invasiones, sin importar si  deben ser o no nuevas partes de la ciudad, y obteniendo servicios públicos a base de presiones o corrupción. El resultado es que en ciudades donde la propiedad de la tierra es privada, esta pasa a ser la determinante de su crecimiento, que no de su desarrollo, llevándolas al caos.

Por otro lado, la propiedad del suelo de los espacios públicos, como lo son calles, avenidas, plazas, parques y zonas verdes, es del Municipio, igual que la de todos los edificios públicos locales, y los del Departamento o la Nación son también del Estado; pero no así la de las construcciones privadas que también lo es de particulares. En otras partes el suelo urbano es propiedad del Estado y es el espacio físico objeto de la ordenación del territorio y en virtud de la cual es delimitado, estableciendo las zonas adecuadas para servir de soporte a los edificios, a las infraestructuras y a los espacios públicos, o manteniéndolo preservado de la urbanización.

En consecuencia, los Planes urbano arquitectónicos de la ciudad, indispensables para orientar correctamente su crecimiento, no suelen ser los más indicados, o se modifican o abandonan con cada nuevo gobierno municipal, o simplemente no se cumplen, lo que ha llevado al actual caos de Cali, debido a la incapacidad de considerar todas las variables que definen los acontecimientos futuros. el que perjudica a todos. Caos que avanza de la mano de la propiedad privada del suelo urbanizable, que ha llevado a que Cali crezca sin planificación efectiva alguna, pese a que nunca tuvo tantos “planes” como ahora. Antes su crecimiento era sencillamente parte de su cultura.

Sin embargo la solución parecería sencilla: los planes urbano arquitectónicos deben primar absolutamente sobre la propiedad privada de la tierra, y sus codiciosas expectativas económicas se deben compensar mediante la pertinente aplicación de los impuestos prediales y de plusvalía, eliminado la “lotería” que significa tener tierra al lado de una ciudad que crece muy rápido. Las preguntas pasan a ser, entonces: ¿Cómo impedir en la Alcaldía y el Concejo la utilización indebida de sus funciones en provecho de sus funcionarios? ¿Cómo se puede evitar la corrupción si esta es parte de una ancestral cultura? El que peca y reza ¿empata?.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...