Ir al contenido principal

Ciudad/Suelo. 05.08.2023

 La ciudad, en tanto un conjunto de construcciones y vías, es un objeto de uso eminentemente público, pero si se construye sobre suelos privados, surgen problemas para su muy necesaria planificación urbano arquitectónico, y luego para el cumplimiento de esta y las modificaciones que se deban hacer; problemas que generan comportamientos no éticos de parte de funcionarios y profesionales y a la corrupción a diversos niveles. Ciudad y democracia tienen un origen común en la Grecia clásica pero cuando esta no la hay de verdad respecto al uso prioritariamente público de su suelo privado, ya la ciudad no es tan ciudad, como es el caso de Cali.

Desde la Independencia los tejidos de Cali fueron quedando poco a poco en manos particulares hasta desaparecer del todo; y actualmente las tierras que rodean la ciudad son ahora todas de propiedad privada y dedicadas a usos agroindustriales, pero al urbanizarlas multiplican varias veces su valor por metro cuadrado, lo que lleva a que se urbanicen, incluso fomentando invasiones, sin importar si  deben ser o no nuevas partes de la ciudad, y obteniendo servicios públicos a base de presiones o corrupción. El resultado es que en ciudades donde la propiedad de la tierra es privada, esta pasa a ser la determinante de su crecimiento, que no de su desarrollo, llevándolas al caos.

Por otro lado, la propiedad del suelo de los espacios públicos, como lo son calles, avenidas, plazas, parques y zonas verdes, es del Municipio, igual que la de todos los edificios públicos locales, y los del Departamento o la Nación son también del Estado; pero no así la de las construcciones privadas que también lo es de particulares. En otras partes el suelo urbano es propiedad del Estado y es el espacio físico objeto de la ordenación del territorio y en virtud de la cual es delimitado, estableciendo las zonas adecuadas para servir de soporte a los edificios, a las infraestructuras y a los espacios públicos, o manteniéndolo preservado de la urbanización.

En consecuencia, los Planes urbano arquitectónicos de la ciudad, indispensables para orientar correctamente su crecimiento, no suelen ser los más indicados, o se modifican o abandonan con cada nuevo gobierno municipal, o simplemente no se cumplen, lo que ha llevado al actual caos de Cali, debido a la incapacidad de considerar todas las variables que definen los acontecimientos futuros. el que perjudica a todos. Caos que avanza de la mano de la propiedad privada del suelo urbanizable, que ha llevado a que Cali crezca sin planificación efectiva alguna, pese a que nunca tuvo tantos “planes” como ahora. Antes su crecimiento era sencillamente parte de su cultura.

Sin embargo la solución parecería sencilla: los planes urbano arquitectónicos deben primar absolutamente sobre la propiedad privada de la tierra, y sus codiciosas expectativas económicas se deben compensar mediante la pertinente aplicación de los impuestos prediales y de plusvalía, eliminado la “lotería” que significa tener tierra al lado de una ciudad que crece muy rápido. Las preguntas pasan a ser, entonces: ¿Cómo impedir en la Alcaldía y el Concejo la utilización indebida de sus funciones en provecho de sus funcionarios? ¿Cómo se puede evitar la corrupción si esta es parte de una ancestral cultura? El que peca y reza ¿empata?.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...