Ir al contenido principal

Una propuesta. 20.05.2023

 Es una alternativa al capitalismo salvaje para que, por lo contrario, sea inteligente: que los empresarios se preocupen por sus clientes y trabajadores y no solo por sus ganancias; una democracia con elecciones escalonadas en las que gana el más votado ya sea en primer lugar, segundo o tercero; un gobierno parlamentario y no presidencialista, que brinde seguridad al tiempo que oportunidades; una división del país en pocas regiones según su geografía e historia, y las grandes ciudades en ciudades dentro de la ciudad; y educación para que se tengan y críen hijos con responsabilidad, y sean urbanitas que se comportan bien sin discriminaciones económicas o sociales, y ciudadanos que votan.

Son opciones que ya existen en varios países del mundo, por lo que vale la pena analizar sus coincidencias; y la primera es que son pequeños o federales, capitalistas y democráticos, más parlamentarios que presidencialistas, y que la gran diferencia es su educación. Lo que constituye la esencia del problema y lleva a pensar que es más fácil lograr la alternativa propuesta en regiones no muy grandes y caracterizadas por su geografía, historia y cultura; y algo similar sucedería en las ciudades más pobladas en sus pequeñas ciudades dentro de la ciudad; y ahí sí, proceder a los otros cambios, los que no necesariamente deben ser simultáneos ni exactamente iguales entre ellas.

Es evidente históricamente que primero cambian las ciudades y luego los países, no lo contrario; y para una mejor calidad de vida en una ciudad, en términos económicos, políticos, gubernamentales, administrativos y educativos, hay que conocer su geografía y su historia, en parte derivada de aquella, y por consiguiente su cultura: comportarse adecuadamente en sus espacios urbanos públicos, respetar a los vecinos, colaborar con el control y seguridad de sus barrios, valorar su patrimonio urbano, arquitectónico y paisajístico, y reconocer sus hitos urbanos y tradiciones; ciudades,  que constituyen el escenario de la cultura, que hablan de sus habitantes y estos de ellas.

La historia de una ciudad, económica, política, gubernamental, administrativa y educativa comienza antes de su asentamiento en un cierto sitio determinado por su geografía, la que incluye su distancia respecto a la línea del ecuador terrestre y su altura sobre el mar, además de su relieve, vegetación, hidrografía y suelo, los que juntos determinan su clima y paisajes naturales; y la historia anterior de dicho “sitio” es básica para comprender el “lugar” en el que lo transforman los acontecimientos culturales posteriores que más han incidido en su conformación urbana y arquitectónica, y su relación con los distintos paisajes y otras localidades y territorios que la rodean.

En conclusión, la discusión a fondo de estas alternativas y consideraciones, implica ciudadanos que votan, que no discriminan étnica, económica o socialmente, que son conscientes de lo que significa la sobrepoblación en una ciudad y su precaria educación, y que conocen su geografía e historia, y la de su región y del país en la que se encuentra; y del mundo hoy globalizado. Un debate amplio cuyas conclusiones eventualmente se podrían concretar eventualmente en una propuesta debidamente sustentada por un candidato y su equipo de trabajo; o servir de base a las críticas que después se deban hacer a otro candidato que las ignore y haya ganado con otras ideas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...