Ir al contenido principal

Libertad con orden. 06.05.2023

 La hipocresía, que lleva a irrespetar a los otros y termina llevando a la violencia, está claramente presente en el populismo, la polarización y la posverdad, las tres herramientas con que “se obtiene, se usa, se abusa y se pierde el poder en el siglo XXI” como lo señaló Moisés Naím en La revancha de los poderosos, 2022. En las ciudades no solo se trata del poder que han obtenido sus alcaldes y concejales, corruptos muchas veces, del que abusan; sino igualmente del “poder”, de hecho, de muchos de sus recientes habitantes, que no ciudadanos que en lugar de vender sus votos los obliguen a perderlo votando a conciencia en las elecciones municipales.

El “fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan” es lo propio de sociedades en las que los hechos concebidos sin importar que puedan ser agravios para los otros, se resuelven justificándolos y pidiendo perdón posteriormente, evadiendo la justicia, lo que es muy diferente a las disculpas inmediatas a un hecho involuntario. En las ciudades el uso del erario suele ser también para el beneficio de alcaldes, funcionarios corruptos y supuestos expertos, que ante la falta de control por parte de los concejos municipales, justifican sus “soluciones” de última hora aduciendo que son en beneficio de la ciudad y los ciudadanos.

El “faltar al debido respeto por los demás” es lo usual en sociedades no evolucionadas, es decir que no “conviven bajo normas comunes”; o no democráticas, o sea aquellas en que “la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes” los que por lo tanto deben respetar al pueblo. En las ciudades la falta de respeto por los otros es la de aquellos usuarios de sus espacios urbanos públicos que acosan o incluso atropellan a los otros, y el de los vecinos abusivos que irrespetan la paz del vecindario y la privacidad de sus viviendas, y ni siquiera se disculpan hipócritamente, lo que entonces a veces se resuelve recurriendo a la violencia.

La “acción violenta o contra el natural modo de proceder” es lo propio de sociedades, herederas de varias guerras civiles, como es el caso de la Colombia como lo señala Hernando Gómez Buendía en Entre la independencia y la pandemia, 2022, y por lo tanto dadas a resolver los conflictos internos mediante la subversión armada. En las ciudades dicha violencia se manifiesta en litigios legales, agresiones, alegatos o insultos, o mediante espontáneas vías de hecho que, en algunas, llegan a actos violentos ante la falta de control por parte de autoridades incompetentes, es decir sin la “pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado”.

La “sencillez, veracidad, modo de expresarse o de comportarse libre de fingimiento” junto con el “acatamiento que se hace a alguien” y una “relación de armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos” serían tres acciones prioritarias a emprender. Es decir, que lo inaplazable no es apenas más y mejor educación sino también la formación de los habitantes del país y sus ciudades para lograr verdaderos ciudadanos del mundo que asuman la “armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos”. Libertad con orden sería el resultado final para evitar esa hipocresía que lleva a irrespetar a los otros y termina llevando a la violencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...