Ir al contenido principal

Política, educación, control, justicia, utopía. 29.04.2023

 Si la justicia se aplicara siempre, de inmediato y a fondo, gracias a un milagro, este país seria otro: uno mucho menos inseguro, mucho menos corrupto, más funcional, más ecuánime, menos informal y más sabroso, y de verdad democrático, por lo que vale la pena tratar de imaginárselo primero para luego buscar cómo lograrlo. Muchas personas habrían tenido que cambiar de “trabajo” o se han visto obligadas a realizarlo legalmente, y casi todos habrían olvidado sus viejas triquiñuelas habituales. Seguramente habría más empleos formales, la economía mejoraría y las desigualdades socio económicas serían menores. Sería una rápida evolución cultural, no una nueva cultura.

Las leyes y normas rápidamente se habrían revisado todas, eliminando unas y creando otras, corrigiéndolas o mejorándolas, buscando su sencillez, claridad y contundencia, reduciendo lo más posible su número y con mínimas e inevitables excepciones, logrando hacer explicito su cumplimiento, y por lo tanto fácil, para todos los habitantes del país. Igualmente se habrían creado nuevos organismos constitucionales para resolver los casos no suficientemente claros, y a partir de sus conclusiones poder proceder a hacer los cambios pertinentes en la legislatura y las normativas, las que además tendrían que ser revisadas y actualizadas periódicamente con la participación de los ciudadanos.

Habría permanente vigilancia del cumplimiento de la  ley y las normas por parte de las autoridades mediante nuevos entes de control no corruptos ni leguleyos, y una suficiente policía, mejor y debidamente adiestrada, la que se ocuparía, además de la delincuencia, también del tránsito, del comportamiento de los ciudadanos en los espacios públicos, del debido uso del suelo y del acatamiento a las normas urbano arquitectónicas de las construcciones; y por supuesto habría una policía rural. Y los ciudadanos igualmente participarían de este control avisando oportunamente a las autoridades cuando se presenten casos que lo ameriten, y comprobando después que sí se realizó el control.

Pero para lograr que este milagro sea una realidad es preciso otro milagro: un cambio a fondo de la educación de los colombianos, desde su crianza hasta su vejez, que comenzaría por educar a los niños y jóvenes para que ya adultos puedan tener hijos si quieren pero responsablemente. Sería una nueva educación general: básica, geográfica, histórica, humanista, científica, artística, técnica y deportiva, progresivamente en los diferentes niveles, y por supuesto tendría que ser para todos y en todas partes; junto con una pertinente educación cívica permanente y cotidiana en las ciudades por parte de las autoridades y de la policía, junto con los diversos medios de comunicación.

Lograr este cambio en la educación sería un tercer milagro ya que se precisaría de un cambio a fondo de la política en el país, lo que sólo es posible con una nueva educación, por lo que para que la serpiente no se muerda la cola, y haya justicia, habría que centrarse en ese tema y que exista un control respetuoso pero eficiente. Ya lo han logrado en otras partes por lo que es pertinente analizar el porqué, principiando por considerar que sus geografías e historias son diferentes y que son verdaderas democracias. Aquí sería preciso que se unieran suficientes políticos serios alrededor de un objetivo común: educación, control y justicia, conformando un partido que agrupe a los ciudadanos conscientes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...