Ir al contenido principal

Política, educación, control, justicia, utopía. 29.04.2023

 Si la justicia se aplicara siempre, de inmediato y a fondo, gracias a un milagro, este país seria otro: uno mucho menos inseguro, mucho menos corrupto, más funcional, más ecuánime, menos informal y más sabroso, y de verdad democrático, por lo que vale la pena tratar de imaginárselo primero para luego buscar cómo lograrlo. Muchas personas habrían tenido que cambiar de “trabajo” o se han visto obligadas a realizarlo legalmente, y casi todos habrían olvidado sus viejas triquiñuelas habituales. Seguramente habría más empleos formales, la economía mejoraría y las desigualdades socio económicas serían menores. Sería una rápida evolución cultural, no una nueva cultura.

Las leyes y normas rápidamente se habrían revisado todas, eliminando unas y creando otras, corrigiéndolas o mejorándolas, buscando su sencillez, claridad y contundencia, reduciendo lo más posible su número y con mínimas e inevitables excepciones, logrando hacer explicito su cumplimiento, y por lo tanto fácil, para todos los habitantes del país. Igualmente se habrían creado nuevos organismos constitucionales para resolver los casos no suficientemente claros, y a partir de sus conclusiones poder proceder a hacer los cambios pertinentes en la legislatura y las normativas, las que además tendrían que ser revisadas y actualizadas periódicamente con la participación de los ciudadanos.

Habría permanente vigilancia del cumplimiento de la  ley y las normas por parte de las autoridades mediante nuevos entes de control no corruptos ni leguleyos, y una suficiente policía, mejor y debidamente adiestrada, la que se ocuparía, además de la delincuencia, también del tránsito, del comportamiento de los ciudadanos en los espacios públicos, del debido uso del suelo y del acatamiento a las normas urbano arquitectónicas de las construcciones; y por supuesto habría una policía rural. Y los ciudadanos igualmente participarían de este control avisando oportunamente a las autoridades cuando se presenten casos que lo ameriten, y comprobando después que sí se realizó el control.

Pero para lograr que este milagro sea una realidad es preciso otro milagro: un cambio a fondo de la educación de los colombianos, desde su crianza hasta su vejez, que comenzaría por educar a los niños y jóvenes para que ya adultos puedan tener hijos si quieren pero responsablemente. Sería una nueva educación general: básica, geográfica, histórica, humanista, científica, artística, técnica y deportiva, progresivamente en los diferentes niveles, y por supuesto tendría que ser para todos y en todas partes; junto con una pertinente educación cívica permanente y cotidiana en las ciudades por parte de las autoridades y de la policía, junto con los diversos medios de comunicación.

Lograr este cambio en la educación sería un tercer milagro ya que se precisaría de un cambio a fondo de la política en el país, lo que sólo es posible con una nueva educación, por lo que para que la serpiente no se muerda la cola, y haya justicia, habría que centrarse en ese tema y que exista un control respetuoso pero eficiente. Ya lo han logrado en otras partes por lo que es pertinente analizar el porqué, principiando por considerar que sus geografías e historias son diferentes y que son verdaderas democracias. Aquí sería preciso que se unieran suficientes políticos serios alrededor de un objetivo común: educación, control y justicia, conformando un partido que agrupe a los ciudadanos conscientes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...