Ir al contenido principal

Elecciones. 22.05.2023

 Seguramente muchos de los que integran cerca de la mitad de los ciudadanos que en Colombia usualmente se abstienen en las elecciones, pudiendo participar, creerán que el derecho a votar les permite evadir el deber ético de hacerlo, como correspondería en una democracia representativa, lo que lleva a pensar en cómo hacer para que el voto sea obligatorio pero no por imposición de la ley sino por convicción personal de cada ciudadano.

Elección es una designación que regularmente se hace por votos para designar algún cargo, como en este caso alcaldes y concejales, los que cuando la mayoría se abstiene de votar realmente son elegidos por la “mayoría” de la minoría que vota, la que suele ser una cuarta parte del electorado, pero que después gobiernan como si hubieran sido elegidos por la mayoría.  Elegir es escoger y si no hay a quien escoger pues manifestarlo votando en blanco no dejando que la minoría escoja.

Derecho es la facultad de hacer lo que la ley establece a favor de los ciudadanos, como lo es el poder votar o obtenerse en dichas elecciones de alcaldes y concejales, pero que en muchos casos es simplemente evadir la responsabilidad que tienen todos respecto a su ciudad y sus conciudadanos. Pero también es ignorar cómodamente el derecho a reconocer y aceptar las consecuencias de votar o no votar o hacerlo en blanco libremente, y signifique una “elección”.

Evasión, o sea el eludir una dificultad, en este caso la obligación ética de elegir, es como toca señalar el comportamiento de muchos de los que se abstienen de votar, muchas veces por simple comodidad o, peor, por una irresponsable indiferencia ante su ciudad. Son ciudadanos a medias que aún no han urbanizado sus comportamientos y sus votos, o que “viven” en otra parte, y que son, unos y otros, los que dejan irresponsablemente que otros decidan por ellos.

Deber es el estar obligado no por la ley sino por la consciencia, por lo que es lo que habría que inculcar a todos los ciudadanos por medio de su educación en la democracia, o sea el gobierno de su ciudad mediante decisiones colectivas en lo que tiene que ver con ella y sus habitantes. Ciudad y ciudadanos son inseparables de las decisiones de estos, y mucho más si estas son democráticas, ante las que abstenerse pudiendo votar en blanco no tiene ningún sentido.

Obligación se refiere a aquello a que se está obligado a hacer por mandato de la ley, y es lo que en otras partes se busca con el voto obligatorio para evitar el abstencionismo, países que suman cerca de una quinta parte de la totalidad de los del mundo. Por lo contrario el voto en blanco es utilizar la Ley para que todos sepan responsablemente hasta donde pueden ejercer su libertad individual sin interferir negativamente con la democracia de todos y de la que forman parte.

Pero obligación también es la exigencia moral que debe regir la voluntad libre, y lo que habría que esgrimir para que muchos de los que se abstienen de votar entiendan que es más responsable para con sus ciudades y conciudadanos votar en blanco. Y con ellos mismos, pues abstenerse es privarse de algo a lo que se tiene derecho, pero además en este caso privando a sus conciudadanos del derecho a una mejor ciudad, tal como unos y otros la consideren y sometan a discusión

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...