Ir al contenido principal

Información vial 01.04.2023

 En Cali la nomenclatura de los predios y las vías, y la señalización, demarcación y semaforización de estas, son cada vez mas caóticas, no se entienden o simplemente no se ven.  En consecuencia las personas deben preguntar a los transeúntes para encontrar una dirección, los que a su vez  a veces tienen que preguntarle a otros; los peatones cruzan las calles por donde puedan o quieran, y los conductores de carros, motos y bicicletas se pasan los semáforos en rojo, circulan a cualquier velocidad o en contravía, se detienen repentinamente, y paran y estacionan en donde les apetezca; y todo esto dificulta el control de la vías, ya muy limitado además, y fomenta la corrupción.

Las viejas placas en las esquinas con la nomenclatura de las dos vías que se cruzan (Calle o Carrera, y sus números correspondientes, destacando la vía sobre la que está la placa) han ido desapareciendo, o se ha trasladado a postes que invaden los andenes en lugar de utilizar los de los semáforos; o en estos están muy altas. Por su parte, las casas y edificios ya no tienen las placas tradicionales con sus números correspondientes, y en cada uno ponen esta información en donde quieran y como quieran sus propietarios, dándole más importancia a los nombres, y no que sean complementarios; y los lotes no tienen numero, dificultando la lectura secuencial de los de una vía.

La señalización vial es incompleta, obsoleta, contradictoria, confusa, oculta, difícil de leer o no existe, como es el caso de las de “Ceda el paso o “No pare”, mientras que la de “No estacione” poco se respeta, y se la denomina “Prohibido parquear” lo que habría que cambiar cuando se adopte la de “No pare” para que no generen confusión; y las que señalan límites de velocidad a veces están a distancias tan cortas que son imposibles de obedecer. Las viejas placas que en las esquinas señalaban el sentido de circulación de las vías también han ido desapareciendo, obligando a los conductores a detenerse para poder descubrir, mirando el flujo de vehículos, cual es su sentido. Y muchos semáforos no son fácilmente visibles, sus tiempos en amarillo son muy cortos, y no están sincronizados.

La demarcación no existe en la mayoría de las vías o se ha borrado, es incompleta, difícil de ver; o no está debidamente relacionada con la señalización respectiva en cada sitio. Los carriles no tienen continuidad, aumentan o disminuyen, cambian de ancho de un tramo al siguiente o incluso en el mismo tramo, y no suelen empatar al otro lado de un cruce. Muchas demarcaciones de “Pare”,  “Paso peatonal” están mal ubicadas, y también las “cebras”; los espacios de estacionamiento no obedecen a un mismo diseño; y a veces es arbitrario el uso de elementos que se utilizan para reforzar la señalización y demarcación de las vías, como bolardos, reductores de velocidad, taches, o resaltos.

La importancia de una coherente información vial (nomenclatura, señalización, demarcación y semaforización) y que sea más sencilla, uniforme, integrada, pertinente, inequívoca, visible y legible, es evidente para agilizar la movilidad, evitar accidentes, y hacerla agradable; y también mejoraría la seguridad en la ciudad, a la que sin duda contribuye su desorganización actual. Pero al mismo tiempo habría que reglamentar a fondo la arborización y jardinería en las vías, incluyendo los antejardines, buscando que no oculten la información vial; y por supuesto también los avisos privados, propagandas, pasacalles, pendones y demás objetos que distraen, confunden o tapan dicha información vial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...