Ir al contenido principal

Mayorías 25.03.2023

 Esta cualidad de mayor, o la mayor parte de un número o de una serie de cosas que se expresa (DLE) lleva a tener que precisar qué es lo que se expresa; por ejemplo, es muy distinto llegar a la mayoría de edad a los 18, al cumplir un año más, a esa mayoría de ciudadanos que elige un presidente, ya que hay una gran diferencia si esta fue pequeña o grande. Y lo mismo si dicha mayoría es de jóvenes, adultos o adultos mayores, y por supuesto estas categorías a su vez son discutibles, y suelen variar si conforman mayorías o minorías del total de la población, y también según el tema en consideración: asunto o materia de la que se trata en cada caso (DLE).

Es entender lo que significa la mayoría simple en una votación cuando los que votan a favor son más que los que votan en contra, pero es muy distinto cuando son tres de cuatro que cuando son seis de diez, y ni se diga cuando son 51 de 100. De ahí la pertinencia de la mayoría cualificada, por ejemplo de dos terceras partes, como lo son seis de nueve u ocho de doce, los que sólo ganan cuando duplican a los otros. Y esto es oportuno cuando se trata de las ciudades respecto a cambios en el uso del suelo o de ocupación del espacio, principalmente las alturas permitidas, en los que estos casos son impuestos por sus oficinas de planeación sin considerar a sus habitantes.

Y en las elecciones, entender que el que uno de los candidatos gane por una pequeña diferencia no es tan democrático; lo sería si se tuviera que votar por la mitad de los candidatos en orden de preferencia, ganando el que sume más votos, por lo que representaría a más votantes y se evitarían las polarizaciones: la nefasta tendencia a adoptar ideas extremas en las que la mitad, la tercera parte y la novena, no permiten generar partes equivalentes. Estas elecciones por orden de preferencia serían más acertadas, prácticas y económicas que las segundas vueltas, y no permitirían “elegir” por mayoría futuros dictadores (ver: B B-C: Elegir la democracia, El País, 23/06/2021).

Algo similar sucede con el uso de las estadísticas, principiando porque en algunos casos es mejor hablar de mitades, o terceras, cuartas o quintas partes, y en otros es mejor a recurrir a los porcentajes, y nunca mezclarlos como pasa tanto, revolver el “no sabe” con el “no responde” es todo un equívoco ya que son respuestas muy distintas. El caso es que este estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas (DLE) se suele utilizar mal o es mal intencionado, para que sea entendido de cierta manera respondiendo a fines ideológicos, políticos o
comerciales.

  Y aproximar, o sea obtener un resultado tan cercano a lo exacto como sea necesario para un propósito determinado (DLE) lleva a la necesidad de determinar en cada caso en qué consiste lo “exacto”, o sea lo que es igual o que se asemeja en un grado muy alto a algo que es tomado como modelo (DLE) y este a un arquetipo de referencia para imitarlo o reproducirlo: al inicio de una tradición (DLE) es decir costumbres conservadas por transmisión de padres a hijos (DLE) y que representan a una mayoría, o como lo es la tradición urbano arquitectónica de las ciudades, a las que hay que agregar nuevas ideas, y no eliminar las existentes pretendiendo crear una nueva tradición.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...