Ir al contenido principal

Elecciones. 11.02.2023

 Por supuesto es procedente, y necesario, que se critique a los alcaldes, pero habría que enfocarse más en sus gobiernos que en sus personas, y hacerlo igualmente con los concejos municipales, que son los que deberían programar las grandes propuestas para las ciudades, y vigilar que sus alcaldes las lleven a cabo. Pero lo más urgente es que se analice el hecho de que sea más de la mitad de los ciudadanos con derecho a voto los que permiten que una minoría, polarizada por el populismo y las mentiras de politiqueros corruptos, oportunistas e ignorantes, habrá el camino para que lleguen a las alcaldías, e incluso repitan personajes que tampoco saben que es una ciudad.

Tal parece que en muchas partes, como es el caso de Cali, ni votantes, ni no votantes, ni elegidos, no saben, o no les interesa, que las ciudades se deben al comercio, la industria, el trueque de conocimientos, la religión o la guerra, transformando al campesino en ciudadano cuyos deseos y necesidades vuelven un sitio natural un lugar construido, y que su fin es que en ellas vivan bien: civilizadamente, juntos pero de una manera determinada. Que las ciudades concentran el poder de una sociedad, son escenario y símbolo de su cultura y, con la lengua, la mayor creación humana, su mayor invento y el más complejo, que se trata de un arte colectivo con teoría y práctica propias.

Ignoran que están constituidas por sus construcciones y los espacios libres que conforman o que dejan, y por sus habitantes; que sus edificios son para diversos usos, pero que las casas son para habitar, al menos inicialmente; y que hay monumentos, teatros y escenarios deportivos, y paradas y estaciones del transporte público, y mobiliario urbano. Andenes, calles y plazas para circular, parques para estar, y zonas verdes para admirar.  Que los habitantes de las ciudades son los propios y los visitantes ocasionales, como los turistas, que pueden  ser invasores, o que vienen por otros motivos; y circulan sus transeúntes, ya sea diariamente los “conocidos” o esporádicamente los “extraños”.

Pero por supuesto nada cambiará en una ciudad si no cambian primero sus habitantes, y el problema es que estas suelen ser las que los cambian, y no al revés. De ahí lo urgente de destacar la importancia de la planificación, el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño en el manejo de cualquier ciudad; y por supuesto de la política, pues al fin y al cabo política, polis y democracia surgen al mismo tiempo en la antigua Grecia. Por eso los candidatos a las próximas elecciones para alcaldes deberían presentarse junto con sus asesores en cada uno de esos cinco temas; y ser verdaderos demócratas, además de urbanitas, y que conozcan muchas otras ciudades y mucho la propia.

En conclusión, es preciso que las campañas previas a las elecciones a las alcaldías sean educativas al proceder a identificar qué es lo malo de cada ciudad, por qué lo es y qué lo causa, para lo cual hay que recurrir a informaciones profesionales al respecto y a las disciplinas pertinentes. Y a partir de esos nuevos conocimientos sobre las ciudades, y cómo se manifiestan en cada una de ellas, proceder a buscar cambiar el comportamiento cívico de las personas que las habitan, para ir formando ciudadanos educados y urbanitas, que participen en las elecciones con responsabilidad para con la comunidad de la que forman parte, y con su escenario construido: la ciudad en tanto artefacto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...