Ir al contenido principal

Cali y los ¿Caleños? 18.02.2023

 Para poder dirigir mejor esta peculiar ciudad es preciso debatir sin polarizaciones los datos, nociones y preconceptos que usualmente se manejan sobre sus habitantes actuales, y entonces poder proceder a su confirmación y aclararlos, corregirlos o eliminarlos si es del caso, o agregar los nuevos ítems pertinentes que surjan. Y ya con más información veraz y conceptos apropiados, si proceder a plantear propuestas al respecto y no pretender demagógicamente que la “solución” es cambiarlo todo también en Cali, como se pretendió ingenuamente con los VII Juegos Panamericanos despreciando lo “viejo” en procura de lo “moderno”, pero ahora a base de cadenas de mentiras y desmentidos.

Para empezar, no se conoce con certeza su población real ya que la ciudad ocupa amplias partes de los municipios vecinos cuya población los censos, ya pasados y cuestionables por lo demás, no contabilizan como de Cali; y está la población flotante que diariamente se traslada a la ciudad desde sus cabeceras municipales e incluso de municipios más lejanos, para trabajar, estudiar o buscando servicios. Y lo de que Cali, después de Saô Pablo, fue la ciudades que más creció a mediados del siglo XX en Suramérica – y en el mundo después de otras pocas- da que pensar sobre lo que ocasionó a la ciudad que se multiplicara por diez sus habitantes en poco más de medio siglo, y lo que significó. 

La gran mayoría de los actuales habitantes de Cali no son caleños de origen pues provienen, ellos o al menos sus familias, de diferentes regiones con relieves, vegetaciones, paisajes, historias, costumbres y tradiciones culturales algo diferentes; y a los ya nacidos aquí en los últimos años no se los ha educado como tales, igual que a los nuevos migrantes. Lo cierto es que la población de la ciudad es cada vez más mestiza, en diferentes proporciones, de indígenas, europeos y esclavos africanos; y que son cada vez más adaptados en su vestimenta a su clima tropical medio, mas lamentablemente aún no en sus viviendas, pese a las modas pasadas de moda que siguen llegando de Estados Unidos.

Sus diferencias, además de sociales, son sobre todo económicas y cada vez más de clases medias en expansión y ascenso; y en el caso de las más pobres, con un manejo informal de la economía, fuera de control y que no contribuye al erario, y que abarca hasta la mitad de la total de la ciudad, incluyendo toda clase de trabajos, ya sean meros oficios o profesiones, y servicios desde la seguridad a la salud. Todo lo anterior configura cada vez más al caleño promedio, mas no típico, lo que explica la situación caótica y fea de la ciudad actual pero en la que se disfruta de su clima, pese a que muchos se quejan todo el tiempo del mismo; y, claro, no olvidar el manjarblanco y el pandebono.

Para rematar, el narcotráfico ha llevado a la población de Cali, directa o indirectamente, a la corrupción y la violencia, siendo hoy la más insegura de las grandes ciudades colombianas… pero no del mundo; mas en donde posiblemente mueren más personas por accidentes de tránsito que por homicidios, o que ocasionalmente estos son ocasionados por la intolerancia de los vinculados a ellos. Para peor de males el narcotráfico ha difundido unos gustos y comportamientos estrafalarios, propios de nuevos nuevo ricos, ajenos a la ciudad y a sus tradiciones urbanas, arquitectónicas y de vida citadina, impidiendo mejorarlas y actualizarlas de cara a su complicado futuro inmediato.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...