Ir al contenido principal

Tradición y arquitectura 07.01.2023

 La transmisión de ritos y costumbres, como la Navidad, usos, saberes, técnicas, artesanías y artes, de generación en generación, es, con la lengua y la arquitectura tradicional, la esencia de una cultura. En la actual Latinoamérica (nombre dado por los franceses después de la independencia de España a estas colonias) su tradición arquitectónica viene de la Península Ibérica, de su arquitectura hispanomusulmana que en Iberoamérica se enriqueció con unas pocas pero importantes influencias indígenas, dejando varias y muy acertadas arquitecturas coloniales, las que en el siglo XX fueron olvidadas por la arquitectura moderna mal interpretada o simplemente vulgarizada muchas veces.

En lugar de mirar los sugerentes ejemplos de Brasil y México, en Colombia se ignoraron los pocos arquitectos que si los siguieron, especialmente en Cali diseñando patios y corredores, y después la muy importante obra de Rogelio Salmona no ha tenido seguidores y casi nadie se ha percatado de ciertos aspectos de la arquitectura colonial de Cartagena de Indias que él discretamente reinterpretó. El hecho es que la mayoría de los nuevos arquitectos profesionales optó por copiar mal de la de unos Estados Unidos vencedores en la II Guerra Mundial y más recientemente la llamada arquitectura espectáculo pese a que ya había comenzado a ser rechazada sobre todo en Europa.

El resultado de haber rechazado la tradición, en lugar de reinterpretarla, es el desagradable caos visual de las actuales ciudades y poblaciones colombianas que en menos de un siglo pasaron de ser pequeñas, bellas y confortables a ser muy feas, muy extensas y poco funcionales. Realidad que debería llevar a que, junto con la amenaza del cambio climático alimentado por el uso de combustibles de origen fósil, la escasez de agua dulce, la contaminación de ríos y mares y la acumulación de basuras y desperdicios, finalmente se acepte la necesidad de una nueva arquitectura regionalista, la que tiene mucho que aprender de no pocas de esas olvidadas tradiciones de la arquitectura colonial.

Es el momento de recuperar el uso de patios, vergeles, huertos caseros, corredores, balcones, terrazas, azoteas y altos miradores; de reutilizar la ventilación cruzada y los termosifones; de variar los puntales de los diferentes espacios; de procurar la adecuada orientación de los edificios, o la suficiente defensa de sus fachadas a los rayos solares en los climas tropicales calientes; de utilizar el agua de las lluvias y reutilizar, limpiándolas, las aguas servidas; de utilizar mas tierra y menos cemento en las construcciones; de remodelar las edificaciones existentes en lugar de demolerlas; de densificar sin aumentar innecesariamente las alturas generando feas culatas; de hacer ciudad y no apenas edificios.

Y desde luego hay que repensar el urbanismo de las ciudades mediante “ciudades dentro de la ciudad”, a semejanza de las tradicionales y pequeñas ciudades de antes, las que sumadas a las existentes “ciudades por fuera de la ciudad” conformarían una muy moderna “ciudad-región” unida por trenes y trolebuses para usuarios que antes y después han sido peatones o han utilizado bicicletas. Región en la que sus varias sub centros serían “centralidades peatonales” y en donde las manzanas tradicionales se unirían para conformar “supermanzanas” con solo tráfico local, que fomentarían la interrelación social de sus diversos habitantes mejorando la calidad de vida de todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...