Ir al contenido principal

Ser humano, arquitectura y ciudad 21.01.2023

 Desde su inicio, los seres humanos comen para sobrevivir, copulan para reproducirse, y caminan en busca de comida; pero también trabajan para producirla, bailan para divertirse, piensan o creen para explicarse todo, y usan la fuerza para defenderse o atacar. Todo esto está muy relacionado con la arquitectura y con las ciudades, en las que vive más de la mitad de la sobrepoblación humana.

El comer nos ha llevado a disfrutar mucho más la comida, agregando la bebida y las charlas de mesa que la acompañan, pero también a problemas de salud. Por eso hay que diseñar cocinas y bien ventiladas, iluminadas y limpias; y comedores funcionales y agradables, y cultivar huertos caseros para una comida más sana, y en los que se usa composta hecha a partir de los desperdicios orgánicos.

El copular nos ha llevado al amor, pero también a los raptos y las violaciones, y sobre todo a reproducirse irresponsablemente sobrepoblando las grandes ciudades. Por eso hay que planificar ciudades dentro y fuera de las ciudades más extensas, a base de supermanzanas, y con centralidades con todo el equipamiento urbano necesario, a las que se pueda llegar caminando o en bicicleta.

El caminar nos ha llevado a otros lugares y paisajes, y a viajar muy lejos a otras culturas y nuevos mundos. Pero también a conquistar o invadir o dominar; por eso, en lugar de lo anterior, hay que lograr que la ONU actúe de verdad con soluciones diplomáticas que impidan las guerras; y por otro lado que estimular las pasantías, los viajes de estudio y los de recreación más que solo el turismo.

El trabajo ha permitido comer a muchos más habitantes, pero al punto de que estamos acabando con la naturaleza y contaminando todo, empeorando el cambio climático. Es perentorio detener la tala de bosques y selvas y eliminar los desperdicios no degradables; y, aludiendo al viejo refrán: sembrar más árboles en lugar de tener más hijos y no solo escribir un libro sino leer muchos.

El bailar nos ha llevado a las artes y a muchas diversiones, alegrías, juegos y deportes, pero también a la anarquía de los que no respetan a los otros. Toca estimular mucho más los deportes, las artes y el civismo; y controlar el comportamiento de la gente en los espacios públicos en la ciudad, en los condominios y los edificios, buscando así que finalmente se comporten como verdaderos urbanitas.

El creer nos ha llevado a las religiones, y luego el pensar a las ciencias y a explicarse cada vez más cosas, pero muchos las rechazan y siguen creyendo no pensando. Toca lograr más estados laicos y democráticos; y estimular mucho más las ciencias, y que el urbanismo, el paisajismo y la arquitectura los pongan en evidencia mediante las técnicas derivadas de ellas para su proyecto y construcción.

El uso de la fuerza para defenderse, llevó a las guerras, las dos últimas mundiales, y a inicios del siglo XXI la próxima bien podría ser la última; pero también llevó a la arquitectura militar de las murallas, torres y castillos, que tanto nos enseñan sobre su emplazamiento, función, construcción y forma, temas de los que ya escribió Vitruvius en Los diez libros de Arquitectura, c. 23 o 27 a. EC.

Es pertinente repensar la arquitectura profesional para que sea regenerativa, y lo mismo el urbanismo y la planificación del territorio. Y que no se olvide que comer, copular, caminar, trabajar, bailar, pensar (mejor que creer) y la fuerza física, están presentes todo el tiempo en las ciudades y su arquitectura, pero paradójicamente la mayoría de los que las habitan lo ignoran o no lo valoran. N.R: Arquitectura regenerativa busca recuperar la relación con el entorno desde lo construido y lo vegetal, volver al equilibrio con lo natural.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...