Ir al contenido principal

Ser humano, arquitectura y ciudad 21.01.2023

 Desde su inicio, los seres humanos comen para sobrevivir, copulan para reproducirse, y caminan en busca de comida; pero también trabajan para producirla, bailan para divertirse, piensan o creen para explicarse todo, y usan la fuerza para defenderse o atacar. Todo esto está muy relacionado con la arquitectura y con las ciudades, en las que vive más de la mitad de la sobrepoblación humana.

El comer nos ha llevado a disfrutar mucho más la comida, agregando la bebida y las charlas de mesa que la acompañan, pero también a problemas de salud. Por eso hay que diseñar cocinas y bien ventiladas, iluminadas y limpias; y comedores funcionales y agradables, y cultivar huertos caseros para una comida más sana, y en los que se usa composta hecha a partir de los desperdicios orgánicos.

El copular nos ha llevado al amor, pero también a los raptos y las violaciones, y sobre todo a reproducirse irresponsablemente sobrepoblando las grandes ciudades. Por eso hay que planificar ciudades dentro y fuera de las ciudades más extensas, a base de supermanzanas, y con centralidades con todo el equipamiento urbano necesario, a las que se pueda llegar caminando o en bicicleta.

El caminar nos ha llevado a otros lugares y paisajes, y a viajar muy lejos a otras culturas y nuevos mundos. Pero también a conquistar o invadir o dominar; por eso, en lugar de lo anterior, hay que lograr que la ONU actúe de verdad con soluciones diplomáticas que impidan las guerras; y por otro lado que estimular las pasantías, los viajes de estudio y los de recreación más que solo el turismo.

El trabajo ha permitido comer a muchos más habitantes, pero al punto de que estamos acabando con la naturaleza y contaminando todo, empeorando el cambio climático. Es perentorio detener la tala de bosques y selvas y eliminar los desperdicios no degradables; y, aludiendo al viejo refrán: sembrar más árboles en lugar de tener más hijos y no solo escribir un libro sino leer muchos.

El bailar nos ha llevado a las artes y a muchas diversiones, alegrías, juegos y deportes, pero también a la anarquía de los que no respetan a los otros. Toca estimular mucho más los deportes, las artes y el civismo; y controlar el comportamiento de la gente en los espacios públicos en la ciudad, en los condominios y los edificios, buscando así que finalmente se comporten como verdaderos urbanitas.

El creer nos ha llevado a las religiones, y luego el pensar a las ciencias y a explicarse cada vez más cosas, pero muchos las rechazan y siguen creyendo no pensando. Toca lograr más estados laicos y democráticos; y estimular mucho más las ciencias, y que el urbanismo, el paisajismo y la arquitectura los pongan en evidencia mediante las técnicas derivadas de ellas para su proyecto y construcción.

El uso de la fuerza para defenderse, llevó a las guerras, las dos últimas mundiales, y a inicios del siglo XXI la próxima bien podría ser la última; pero también llevó a la arquitectura militar de las murallas, torres y castillos, que tanto nos enseñan sobre su emplazamiento, función, construcción y forma, temas de los que ya escribió Vitruvius en Los diez libros de Arquitectura, c. 23 o 27 a. EC.

Es pertinente repensar la arquitectura profesional para que sea regenerativa, y lo mismo el urbanismo y la planificación del territorio. Y que no se olvide que comer, copular, caminar, trabajar, bailar, pensar (mejor que creer) y la fuerza física, están presentes todo el tiempo en las ciudades y su arquitectura, pero paradójicamente la mayoría de los que las habitan lo ignoran o no lo valoran. N.R: Arquitectura regenerativa busca recuperar la relación con el entorno desde lo construido y lo vegetal, volver al equilibrio con lo natural.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...