Ir al contenido principal

Explicando 14.01.2023

 La sobrepoblación y el consumismo llevan al cambio climático en la medida en que hay más demanda de agua, alimentos, materiales y transportes que requieren energía o combustibles de origen  fósil (carbón, petróleo) que producen gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático, la destrucción de bosques y selvas, y la disminución de la biodiversidad. Por eso la necesidad de tener menos hijos, buscar energías alternativas (hidráulica, eólica, solar y nuclear por fusión) y de reciclar desperdicios y basuras, especialmente en las ciudades en la que ya vive más de la mitad de los habitantes del mundo; y de ahí el cambiar a una arquitectura, urbanismo y planificación regenerativas.

Las desigualdades y polarizaciones ideológicas llevan a paros, asonadas, revoluciones y guerras locales, y algunas de estas a las guerras internacionales y eventualmente al uso de armas nucleares con sus muy graves consecuencias para todo el mundo, a las que hay que sumar los desplazamientos y premuras ocasionados por el cambio climático. Por eso la necesidad de una política democrática que evite las dictaduras; y de ahí la urgencia de más y mejor educación para generalizar el respeto por los otros y sus tradiciones culturales, y el civismo en la vida cotidiana en las ciudades, en sus diferentes ciudades dentro de la ciudad, barrios y vecindarios conformados por supermanzanas.
Los leguleyismos  y mentiras explican en muchos casos la falta de justicia, continuando con el “se acata pero no se cumple” que viene desde la época colonial, llevando a más delincuencia y desorden, los que se suman a las desigualdades y polarizaciones provocando más conflictos. Por eso la necesidad de un mejor sistema judicial y de inteligencia policial en el país; y de ahí el procurar simplificar las leyes, incluyendo las del tránsito, las que deben ser nacionales, y en las ciudades hacer cumplir sus normas urbanas y arquitectónicas, las que deben ser más claras, pertinentes y explícitas para conservar o reutilizar su patrimonio construido, imprescindible de frente al cambio climático.

La corrupción y clientelismo llevan al robo descarado del erario, lo que deja sin suficientes recursos a las diferentes instituciones públicas, educativas, de salud y de transporte público y otras más, las que hay que actualizar considerando el cambio climático; deficiencias que se suman a la sobrepoblación, el consumismo, las desigualdades y las polarizaciones. Por eso la necesidad de erradicar la corrupción, en todos sus niveles, y con ella el leguleyismo y clientelismo; y de ahí igualmente la urgencia de procurar mayores controles en las obras públicas, principalmente en las ciudades y sus servicios públicos, y en las viviendas para sus habitantes de más bajos ingresos.

La ignorancia y el populismo, sumados a todo lo explicado en los cuatro párrafos anteriores, socavan poco a poco las democracias y facilitan las dictaduras, ya sean estas explícitas, o implícitas como está sucediendo cada vez más en el mundo. Por eso la crucial importancia de una mejor educación para todos; y de ahí el estudiar lo que significa la geografía y la historia del país para su futuro inmediato, comenzando por el de sus ciudades… pero esta educación ideal, solo es posible y completa en una verdadera democracia, por lo que aquí tiene que ser una meta en el horizonte a la que hay que acercarse como se pueda, pero lo más rápido que se pueda y con las debidas prioridades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...