Ir al contenido principal

Regenerar 26.11.2022

 A lo largo del tiempo han surgido las ciudades por diferentes razones y en diversas circunstancias, y en ellas vive por primera vez más de la mitad de los habitantes del mundo debido al rápido crecimiento de su población. En ellas pasa casi todo lo que pasa, y depende casi todo lo demás, pero solo hay unas pocas nuevas y se aceleró el crecimiento de las ya existentes. De ahí hacerlas más sostenibles y mejores siguiendo el ejemplo de la agricultura regenerativa, principiando por su conservación y reutilización a partir de lo que hay en ellas; y cómo deberían cambiar las profesiones relacionadas con ellas en tanto artefactos: planificación, arquitectura, paisajismo y diseño.

La ciudad y la lengua son la creación más grande de la humanidad (Mumford, La cultura de las ciudades 1938). Son inherentes a la especie como el pensamiento abstracto (Schneider, De Babilonia a Brasilia 1960). Son un arte colectivo con su propia especificidad (Rykwert, La idea de ciudad,  1963), y con su propia teoría (Sitte, Construcción de ciudades según principios artísticos 1889) y práctica (Moholy-Nagy, Urbanismo y Sociedad 1968). Concentran el poder de una sociedad y son escenario y símbolo de su cultura (Wilson, Metrópolis, 2020). Surgieron por el comercio, la industria, la guerra, la religión y el conocimiento (Pirenne, Las ciudades de la Edad Media, 1939). Satisfacen necesidades vitales, pero su finalidad es  vivir bien. (Aristóteles, La política, s. IV a.EC).

Fueron las necesidades y deseos del ser humano los que le llevaron a convertir un sitio natural en un lugar construido (La Blache, Principios de Geografía Humana 1922). Aparecen en puertos, vados, cruces de caminos, o cerca de una feria, fortificación o sitio sagrado (Mumford, La ciudad en la Historia, 1961). Con ellas se aísla un espacio en medio de la naturaleza para vivir civilizadamente (Ortega y Gasset, La rebelión de las masas 1929). Al juntar las viviendas quedan espacios residuales para circular o se ingresa por sus cubiertas, pues las calles surgen después, y después se comienza por trazarlas cuando son ciudades de nueva planta, como casi todas las de Iberoamérica.

Las ciudades permiten el arte, la literatura, la filosofía, la ciencia, el deporte y el espectáculo, y transforman al campesino en urbanita y luego en ciudadano, y son ellas mismas un número de ciudadanos. La política y la democracia surgen en el ágora de las Polis griegas. Los ciudadanos romanos, Cívis, dan origen a su nombre Cívïtäs, ciudad. En la Edad Media los siervos se liberan de sus vínculos feudales en las Urbs, ya ciudades más populosas.  El Renacimiento, la Revolución Francesa y la Revolución industrial surgen de la vida urbana, ciencias, técnicas, artes, deportes y espectáculos actuales. Sin ellas, ya en la tercera década del siglo XXI, no es viable la vida humana.
Las ciudades antiguas apenas tenían viviendas y templos, calles, plazas y avenidas; y a la América Ibérica llegó la tradición mediterránea, la más antigua, y mucho después la anglosajona. Las premodernas agregaron palacios, explanadas, parques, alamedas, autovías. Las modernas se zonificaron y se hicieron metros y autopistas, se definieron zonas verdes, y se llenaron de “malls” y rascacielos. Muchas de las actuales son muy pobladas, extensas e invadidas por los carros, y por eso de nuevo se privilegian sus centros históricos. En conclusión, las ciudades posmodernas deberían retornar a la eficaz ciudad tradicional, como lo ha dicho Luis Fernández Galiano de Abu Dabi.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...