Ir al contenido principal

Cali lineal 12.11.2022

 Hasta finales del siglo XIX, la l que fue Santiago de Cali se extendía sobre la margen derecha del río de la ciudad, el Río Cali, camino a Buenaventura, hacia el oeste y, hacia el este hasta el río Cauca;  y en ángulo, casi recto, hacia el sur, camino a Popayán. Pero avanzado el siglo XX a Cali, ya capital del Valle del Cauca y con un acelerado crecimiento poblacional, no le quedó más que extenderse linealmente hacia Yumbo al norte y Jamundí al sur, entre el río Cauca y la Cordillera Occidental; y aunque se han invadido las faldas de la cordillera, por pobres y ricos, y se ocuparon los humedales junto al río, la ciudad es cada vez más, más una ciudad lineal.

De ahí lo equivocado que fue pretender hacerle a Cali vías periféricas, ya que no pueden ser completas, y no lineales norte sur y oeste este, dándole continuidad al trazado ortogonal de su sector histórico. O que en lugar del sinsentido de cambiar de sentido las dos calzadas de la Calle Quinta en su proyecto de hundimiento entre la Av. Colombia y la Cr.10, generando un caos para acceder a San Antonio y al Centro, a los que ahora se pretende unir después de décadas de haberlos separado, justamente con la ampliación de la Cl. 5ª, ignorando que ya son dos partes diferentes aunque de un mismo Centro Histórico de Cali, lo que su actual ordenamiento no contempla pertinentemente.

Pero lo peor de todo es que el hundimiento de la Cl. 5ª sin conectarla directamente con la Av. 6ª N no serviría para solucionar el cuello de botella que ahora se produce al llegar al hundimiento de la Av. Colombia. Por eso hay que insistir en la propuesta de Samuel Castro, presidente de la JAC de San Antonio: un nuevo puente paralelo al que actualmente cruza el río Cali, para empatar la Cl. 5ª con la Av.1ª N y mediante una segunda calzada por la Av.2ª N hasta la Plazoleta del Correo, y con un giro a la izquierda, con semáforo, empatarla con la Av. 6ª N; el que se podría evitar con un cruce subterráneo, que pasando por debajo de la Plazoleta del Correo, empatar más adelante con la Av. 6ª N.

La continuidad de la Cl. 5ª hacia el norte y el oeste de Cali es fundamental para mejorar la movilidad en ella a todo su largo, especialmente mientras no se ponga en marcha el nuevo eje urbano regional norte-sur de Cali a lo largo del par vial de las Cls. 25 y 26, con el tren de cercanías al medio por el actual corredor férreo. Además la solución propuesta para el cruce de la Cl. 5ª con la Av. Colombia, formaría parte de la revalorización del antiguo eje urbano regional oeste-este de Cali, ahora planteado a lo largo del par vial conformado por las dos vías a las orillas del Río Cali, y de ahí la urgencia de que dicho cruce y la importancia de que su conexión con la Av. 6ª N sea la mejor posible.

En conclusión, Cali fue durante cuatro siglos una pequeña villa lineal en la margen derecha del río Cali, sobre los caminos a Buenaventura y a Popayán, conformando su inicial forma urbana de T; pero cuando se pasó al otro lado del río (¡Viva Cali, Chipichape y Yumbo!) y su población comenzó a crecer rápidamente, se extendió al norte y al sur generando una larga ciudad lineal entre la cordillera y el río Cauca, atravesada por lo que queda de su centro histórico. Una + latina que, con el nuevo eje urbano-regional propuesto a lo largo del par vial de las Cls. 25 y 26, conformaría una H con extensiones a Yumbo y Jamundí, y a Buenaventura y Palmira, unidas nuevamente por tren.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...