Ir al contenido principal

Arquitectura colonial 19.11.2022

 La lectura del muy interesante e importante libro de Hernando Gómez Buendía, Entre la independencia y la pandemia, 2022, deja en claro cómo en Colombia todo ha venido de afuera y transformado por la geografía del país. Y un ejemplo contundente es la arquitectura de la casa de la hacienda colonial desde el siglo XVIII a inicios del XX; y de nuevo viene de afuera con la arquitectura el español californiano y luego con la moderna vía Estados Unidos, rápidamente mal vulgarizada ignorando los climas tropicales sin estaciones de el país. La de las haciendas es una arquitectura colonial doméstica, cuyo emplazamiento, función y construcción conducen finalmente a su forma.

La función de la casa de hacienda es elemental: donde refugiarse durante la noche, poder participar del paisaje circundante, tanto inmediato como corrales y potreros, o como cerros cordilleras y valles, tanto al amanecer como al atardecer, pues el resto del día se estaba afuera en el campo trabajando. De ahí sus pocos espacios interiores, repetidos e iguales, para las alcobas, y el corredor periférico para comer y hablar, el interior, y para hablar y mirar el exterior, formando una nave, y luego dos o tres acodadas, las que a su vez conforman sus patios abiertos, los que diferencian estas casas de los cortijos andaluces que, como señaló German Téllez, son contemporáneos no anteriores.

Por otro lado la disponibilidad de materiales y de mano de obra cercanos al sitio, existentes en cada una de las diferentes regiones del país, llevó a una construcción elemental a base de tierra, tanto para sus muros portantes de tapia pisada como para los suelos, en donde era apisonada, o de adobes fabricados en el sitio; y de madera sin aserrar amarrada con bejucos para las cubiertas, terminadas con hojas de palma o paja, las que solo más adelante se reemplazaron por tejas árabes de barro cocido, junto con ladrillos tablones para los pisos y las bases de los piederechos en los corredores; además los muros se encalaron y las puertas ya eran de tablas y listones aserrados y no simples cueros colgados.

Finalmente la forma, como resultado de la función de la casa y de sus posibilidades de construcción, se caracteriza por la austeridad que aquellas le proporcionan, y que se magnifica cuando su plena belleza se adquirió con el fuerte contraste del blanco de la cal con el rojo oscuro de las tejas de una techumbre muy inclinada y por lo tanto a la vista arriba de los corredores, los que ya contaban con barandas evidenciando su fachada, y en las cuales acodarse para gozar del paisaje. Además la casa ya se había completado con dos o tres naves adicionales, incluyendo la cocina, pero no cerrando un patio central, lo que multiplica y modifica las visuales en sus diferentes recorridos y estancias.

La importancia de lo anterior para una arquitectura regenerativa y autosostenible en el país, lleva a estudiar los libros y fotografías de German Téllez al respecto, incluyendo dos sobre Rogelio Salmona, en cuya arquitectura hay influencias de la arquitectura colonial, como patios, balcones y cubiertas inclinadas, junto con la presencia del agua y las terrazas y azoteas que vio en su viaje por Andalucía y el Magreb. De ahí lo pertinente de continuar con las enseñanzas que ambos dejaron, junto con la sabia indicación de Willy Drews de que un arquitecto debe saber que es lo que va a proyectar (como un alarife o un viejo maestro trazador); los tres, maestros en la Universidad de los Andes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...