Ir al contenido principal

Metas Urbanas. 11.06.2022

 Seguridad a partir de organizar la vigilancia de cada calle por parte de sus mismos vecinos compartiendo un chat y una línea directa al puesto de policía más cercano; y para facilitar lo anterior no permitir construcciones cerradas ni antejardines continuos por más de media cuadra, es decir que cada cuadra tenga varias entradas a sus construcciones generando actividad en ellas, y obligar los usos comerciales en los primeros pisos de las vías principales. En los barrios y en las centralidades peatonales de todos los sectores, mucho más monitoreo por TV y más y mayor control policial en toda la ciudad y más eficiente. Y que la justicia opere, claro.

Cultura ciudadana mediante una pertinente educación cívica que desde la escuela hasta la universidad  insista especialmente en el respeto a los otros en el espacio urbano público, como lo son las calles (calzadas y andenes), plazas, parques y zonas verdes, y en el espacio construido de uso público, como lo son supermercados, centros comerciales, locales para la cultura y la educación y similares. E igualmente inculcar el deber de evitarle a los demás el ruido y los olores ajenos, la invasión de su privacidad, la alteración caprichosa y sin autorización de las fachadas urbanas, y las imágenes tan molestas e invasivas de la propaganda exterior.

Movilidad concentrando los recorridos cotidianos en centralidades a las que se pueda acceder caminando o en bicicleta, lo que implica la construcción de andenes amplios, llanos y sin obstáculos; tiempo para los peatones en los semáforos; prioridad de los peatones en las esquinas, en pasos peatonales; y pasos pompeyanos en lugar de reductores en la mitad de la cuadra. Centralidades unidas entre ellas y con el Centro de la ciudad por un tren eléctrico que vaya hasta las poblaciones vecinas, alimentado en el trayecto urbano por buses articulados igualmente eléctricos, a cuyos paraderos se llegue caminando o en bicicleta, y por supuesto una completa red de ciclovías.

Pertenencia a la ciudad, comenzando por reconocer su envidiable paisaje natural y los espacios y edificios monumentales que quedan, que hay que proteger junto con su entorno inmediato. Y crear nuevos espacios monumentales en las nuevas centralidades, los que deben ser plazas cercanas a las estaciones del tren de cercanías y con estacionamientos públicos subterráneos, que en parte estén arborizadas considerando el clima cálido y sin estaciones de la ciudad, rodeadas de locales comerciales y sedes de servicios públicos, fomentando el encuentro cotidiano de los ciudadanos. Y que se entienda que las fachadas de las construcciones privadas son públicas.

Información permanente a todos los ciudadanos sobre el cambio climático y las amenazas naturales u ocasionadas por el ser humano que afronta la ciudad, como terremotos, incendios y huracanes, y que su conocimiento sea un prerrequisito por parte de candidatos a alcaldes y concejales, como igual de los líderes gremiales y los comentaristas en los medios de comunicación, para informar a los ciudadanos a la hora de votar. Es decir, trabajar por unos ciudadanos más cultos, informados e identificados con respecto a su ciudad, lo que les permitirá escoger los Concejales y alcaldes que mejor les puedan ofrecer más seguridad y mejor movilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...