Ir al contenido principal

El Estado ¿urgente o ideal? 18.06.2022

 En las siguientes décadas de la primera mitad del siglo XXI, los principales ámbitos de los Estados deberían ser: lo ambiental, lo cultural, lo social, lo económico, lo político y lo urbano. Los Estados deberían reorganizarse en función de lo anterior a partir de sus instituciones actuales, reubicándolas, modificándolas e integrándolas con la participación y control de la sociedad mediante el voto, derecho que habría que convertir en un deber.

En lo ambiental tendría que ocuparse de suprimir los gases de efecto invernadero; de la recuperación y protección de las selvas y bosques, y de la biodiversidad y de las fuentes de agua dulce; y del reciclaje de los desperdicios y basuras; y del control de la sobrepoblación en aquellos países en los que crece desmedidamente. Objetivos urgentes, por lo que todos los demás ámbitos de los que se debe ocupar el Estado deberían considerar en primera instancia.

En lo cultural, se ocuparía de la pertinente educación para todos, principiando por su educación cívica; de la conservación de los usos, costumbres, tradiciones de los distintos habitantes del país, y de su lengua común; de la protección de las casas, edificios, vecindarios, barrios y sectores tradicionales de sus ciudades, y de sus hitos urbanos; de los panoramas habituales del campo de los alrededores y de los paisajes naturales de cada país.

En lo social, garantizaría el fortalecimiento de la sociedad; que esta vigile el cumplimiento de los compromisos adquiridos por parte de cada gobierno; y que todos los habitantes de cada país tengan acceso a la educación, la salud, la recreación, los abastecimientos y a viviendas adecuadas, procurando una mejor calidad de vida; y que se inculque en todos sus habitantes el respeto a los otros y a lo otro, ya se trate de creencias o pensamientos.

En lo económico regularía tanto a las empresas como a los trabajadores, proveedores y consumidores, y establecería las normativas pertinentes al comercio nacional e internacional; impondría un único impuesto a la renta para todos los que la tengan, pero progresivo de acuerdo con el monto de esta; y procuraría un capitalismo más consciente (J. Mackey y R. Sisodia) en un mundo cada vez más global, poblado, interconectado y urbanizado.

En lo político debería enfocarse a lograr democracias parlamentarias y no presidencialistas; gobiernos más técnicos y menos burocráticos; policías suficientes adecuadamente equipados y entrenados; y ejércitos más pequeños y fundamentalmente para apoyar a la policía cuando sea el caso. Y desde luego, fortalecer la Organización de las Naciones Unidas, ONU, y lograr que todos los países pertenezcan a la misma, y lo hagan deliberativamente.

En lo urbano consideraría que ya más de la mitad de la población del planeta habita en las ciudades y que en muchas partes, como en Colombia, son las tres cuartas partes o más, y que cada vez  más ciudades crecen más rápidamente. Que todo lo dicho arriba sucede en las ciudades en las que se consume lo que se produce en el campo y además en ellas el Estado decide lo que debería pasar en todo el país si se trata de una verdadera democracia, no una ideal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...