Ir al contenido principal

Ciudad y profesionales. 25.06.2022

 El plan de ordenamiento territorial, POT, de una ciudad debería ser producto del aporte interdisciplinario de varias profesiones (disciplinas, saberes u oficios); y constituir la guía del gobierno municipal que lo debe llevar a cabo y ejercer su control y actualizaciones. Y debería ser la base de la política de la ciudadanía al elegir Concejales y Alcaldes, si es que se está en busca de una verdadera democracia y no dejándose engañar por el populismo y la polarización de los politiqueros de turno.

Los urbanistas del equipo responsable del POT (hombres y mujeres) deben ser los encargados, considerando los otros análisis, de definir el plan vial y de usos del suelo, incluyendo plazas, parques y zonas verdes, y las densidades habitacionales de las construcciones y viviendas. Plan que debe ser uno solo y a largo plazo, a partir de los otros diferentes aportes, y de las alternativas urbanas actuales que existen en otras partes pero sin perder de vista las propias y tradicionales.
Los arquitectos deben definir las normas a cumplir en los edificios con respecto a estacionamientos, alturas, paramentos, retrocesos y voladizos, y las dimensiones mínimas de sus diferentes partes ya sean de uso público, común o privado. E igualmente las destinadas a la prevención de incendios, evacuaciones de emergencia, uso de energías alternativas, y a la pertinente orientación y ventilación e iluminación naturales según las diferentes latitudes y alturas sobre el nivel del mar.
Los paisajistas deben proponer, considerando los aportes de los otros profesionales, la arborización más indicada para los espacios urbanos públicos, como andenes, antejardines, separadores viales, parques, zonas verdes y huertos comunales, en cada calle de cada barrio, de cada sector, de cada ciudad, y en algunos casos realizar directamente sus diseños. Y también indicar la vegetación más adecuada para los jardines y huertos caseros privados de las casas, edificios de apartamentos y otros.

Los ingenieros, que son de varias especializaciones, colaborarán con el prediseño de viaductos, puentes y pasos subterráneos. Y con los problemas de topografía y resistencia de los suelos; con los requisitos de sismoresistencia de las estructuras portantes, cerramientos y cubiertas de los edificios; así como con las normas de construcción e instalación de las distintas redes de servicios, como las hidráulicas, sanitarias, eléctricas, de calefacción o aire acondicionado, y de comunicaciones.

Los sociólogos deben colaborar con la información pertinente sobre los distintos habitantes de la ciudad: sus orígenes, costumbres, estratos socioeconómicos, usos habitacionales, comportamiento en el espacio urbano público, educación, necesidades y aspiraciones, y en qué partes de la ciudad se localizan mayoritariamente esos diferentes grupos. Y también idear cómo socializar permanentemente en las diferentes localidades los planes de ordenamiento territorial y los que se deriven de ellos.

Los economistas deberán analizar la relación costo beneficio de las diferentes obras públicas y los diversos equipamientos urbanos a realizar y cómo financiarlos y, además, el costo de su mantenimiento y probables ampliaciones en el futuro. También deben ayudar a definir el impuesto predial, y cómo usar el de plusvalía para ayudar a la correcta ejecución de las construcciones privadas, consideradas en un plan urbano, y su posterior control por parte de las autoridades municipales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...